La Fantasia Escocesa de Bruch

Fantasia Escocesa

Poques obres per a violí i orquestra tenen un inici  tan commovedor com el de la Fantasia Escocesa de Max Bruch, una obra de repertori encara que no massa interpretada. Estructurada en quatre moviments, té una part solista d’alt virtuosisme i es basa en temes populars escocesos. El darrer moviment Allegro guerriero es d’una gran brillantor, tant solística com orquestral.

Doncs bé. Tornant al inici, trobo curiós que una obra basada en temes folklòrics comenci d’una manera tan original: tristament, amb notes lentes i una armadura carregada de bemolls; amb una instrumentació fosca, greu, gairebé com una marxa fúnebre (metalls i arpa). Són set compassos en tonalitat menor que impressionen per la seva profunditat. Tot seguit, un clima completament contrari: entra la corda suaument, amb el mateix “mi bemoll menor” i després fa l’aparició el violí solista, amb una veu dolça i a la manera de recitatiu. La corda s’atura i el solista parla. Expressa un sentiment de súplica que commou per la seva bellesa intervàlica. Aquests dos elements s’alternen en un clima  que es va animant però que conclou en un morendo a la corda sol del violí solista. La introducció s’ha acabat, i sense pausa s’inicia el primer moviment, ara ja només amb tres bemolls.

Dos o tres cops a l’any tinc per costum escoltar aquesta obra, a vegades només l’inici i sempre amb el mateix violinista: Jascha Heifetz, que li dóna un toc, per a mi molt especial: el violí realment parla.

Jordi Cervelló

Pocas obras para violín y orquesta tienen un inicio tan conmovedor como el de la ‘Fantasía Escocesa’ de Max Bruch, una obra de repertorio que sin embargo no es demasiado interpretada. Estructurada en cuatro movimientos, tiene una parte solista de alto virtuosismo y está basada en temas populares escoceses. Su último movimiento “Allegro guerriero” es de gran brillantez, tanto para el solista como para la orquesta.

Pues bien. Volviendo al inicio. Encuentro curioso que una obra basada en temas folclóricos comience de una manera tan original. Tristemente. Notas lentas y con una armadura cargada de bemoles, con una instrumentación oscura, grave, casi como una marcha fúnebre (metales y arpa). Son siete compases de tonalidad menor que impresionan por su profundidad. A continuación, entramos en un clima completamente inverso: aparece la cuerda suavemente con el mismo “mi bemol menor” en el que aparece el violín solista, con una voz dulce y a manera de recitativo. La cuerda quieta y silenciosa, mientras el solista empieza a hablar. Expresa un sentimiento de súplica que conmueve por su belleza interválica. Estos dos elementos se alternan dentro de un clima que se irá animando pero que irá disminuyendo hasta llegar a un “morendo” en la cuerda sol del violín solista. La introducción se acaba y sin pausa alguna se inicia el primer movimiento ya con solo tres bemoles.

Dos o tres veces al año tengo por costumbre escuchar esta obra. A veces sólo el inicio y siempre por el mismo violinista: Jascha Heifetz, que le da un toque muy especial: el violín realmente habla.  

Jordi Cervelló

Paul Klee, el pintor violinista

Paul Klee

Molt curiós és el cas del pintor Paul Klee, un esperit lliure i de contínua creació. Però, què ha passat amb la seva biografía? Per què s’omet sovint que va ser un músic destacat? No ho he entès mai. Ara, a Madrid, la Fundació Juan March acaba d’inaugurar una gran exposició sobre Paul Klee en la que, per fi, es destaca la seva faceta musical, tan ignorada a la major part d’enciclopedies, llibres sobre pintura o en qualsevol article sobre ell. I, si es parla de música, es tan sols de pasada.

El Universo Musical de Paul Klee animarà musicalment una gran exposició en la que figuren 137 obres, fetes entre 1899 i 1940. Ja era hora, doncs, tot i que no confio gens en que canvïi la visió sobre aquest gran pintor.

Paul Klee va començar els estudis de violí als 7 anys i durant molt de temps pensava en convertirse en violinista profesional. De fet, ja ho va ser quan formava part de l’Orquestra Municipal de Berna. L´any 1906 es va casar amb la pianista Lily Stumpf, amb qui interpretaria sonates de Mozart, Beethoven i, especialment, de Bach, durant bona part de la seva vida. Va ser amic de molts compositors, entre els quals Bussoni, Bartok i Hindemith. Mai entendré com un passat musical absolutament professional hagi passat desapercebut. Des que jo tenia entre 15 i 20 anys que m’agrada molt la seva pintura. I vaig connectar-hi ràpidament. En el moment en que vaig saber que tenia un passat musical “profesional” vaig dir: “Ah! Ara entenc molt més el seu llenguatge pictòric”.

Sempre he fet una crítica severa vers la manera com ha estat reflectida la seva vida. És més que evident que la seva immersió musical havia d’influir en el seu univers pictòric, tal  i com es desprèn en bona part de la seva obra. Sense la música hauria estat també un gran pintor, possiblement, però hagués estat diferent.

Es muy curioso el caso del pintor Paul Klee, un espíritu libre y de contínua creación. Pero, ¿qué ha pasado con su biografía? Por qué se esconde a menudo que fue un músico destacado? No lo he entendido nunca. Ahora, en Madrid, la Fundación Juan March acaba de inaugurar una gran exposición sobre Paul Klee en la que, por fin, se destaca su faceta musical, tan ignorada en la mayor parte de enciclopedias, libros sobre pintura o en cualquier otro artículo sobre el. Y si se habla de música, es muy poco.

El Universo Musical de Paul Klee animará musicalmente una gran exposición en la que figuran 137 obras, hechas entre 1899 y 1940. Ya era hora, aunque no confío mucho que cambie la visión sobre este gran pintor.

Paul Klee comenzó los estudios de violín a los siete años y durante mucho tiempo pensó en convertirse en violinista profesional. De hecho, ya lo fue, cuando formó parte de la Orquesta Municipal de Berna. En el año 1906, se casó con la pianista Lily Stumpf, con la que interpretaría sonatas de Mozart, Beethoven y especialmente Bach, durante buena parte de su vida. Fue amigo de muchos compositores, entre los cuales BussoniBartok y Hindemith. Nunca entenderé como un pasado musical absolutamente profesional haya pasado desapercibido. Desde que yo tenía entre 15 y 20 años que me gusta su pintura. Conecté con ella rápidamente. En el momento en que supe que tenía un pasado musical “profesional” me dije: “¡Ah! Ahora entiendo mucho más su lenguaje pictórico”.

Siempre he hecho una crítica severa de la manera en que ha estado reflejada su vida. Es más que evidente que la inmersión musical tenía que influir en su universo pictórico, tal y como se desprende de buena parte de su obra. Sin la música hubiera sido también un gran pintor, posiblemente, pero hubiese sido diferente.

Klee2Klee3Klee4 - camell

Els Catalan Cello Works al Núvol

20130325 - nuvolEl diari digital del cultura en català Núvol va publicar fa uns dies un escrit d’Oriol Saladrigas, a propòsit del concert-presentació del disc Catalan Cello Works, interpretat per Romain Garioud i publicat per Columna Música, que es va fer a la Biblioteca de Catalunya. El podeu llegir en aquest enllaç.

A més, a la pàgina de Facebook de Jordi Cervelló també hi trobareu un àlbum amb algunes imatges d’aquest acte.

El diario digital de cultura en catalán Núvol (Nube) publicó hace unos días una crónica de Oriol Saladrigas, con motivo del concierto-presentación en la Biblioteca de Catalunya del CD Catalan Cello Works, interpretado por Romain Garioud y publicado por el sello Columna Música. Podéis leer el artículo en este enlace.

Además, en la pàgina de Facebook de Jordi Cervelló hemos colgado un álbum con algunas imágenes de este acto..