Per a mi, escriure el meu Concert per a violí, essent el violí el meu instrument, era una il.lusió i un repte que tard o d’hora havia d’afrontar. Però no estava segur de si el moment arribaria, pel meu respecte i admiració cap als grans concerts que formen part de la literatura per a violí i orquestra.
Em preguntava què podia compondre jo després de les veritables joies que s’han escrit, des de Mozart fins als Bartok o Prokofiev. Tot i així, estava convençut que el moment arribaria. Vaig tenir la paciència d’esperar l’ocasió, i aquesta es va presentar el 2002, quan la meva experiència pel que fa a l’orquestració ja era molta. Les coses, de vegades, venen per casualitat, i recordo que un dia de tardor d’aquell any vaig percebre uns sons, unes notes molt subtils, semblants a les corxeres lligades de la introducció que fa Sibelius en el seu Concert de violí. Ho vaig entendre com un missatge, i al cap de poca estona ja estava escrivint les meves corxeres en forma de tresets i dins d’un clima semblant. Com el d’un estudi llunyà. Al quart compàs entra la veu del violí en el registre agut. Intuïa que el meu Concert per a violí havia començat. Però vaig decidir fer una pausa d’entre dues i tres setmanes per a reflexionar. Sabia que el camí ja l’havia iniciat i era necessari pensar de manera global, què havia de fer exactament: quina forma, estructura, color, tipus de llenguatge, repartiment formal, temàtica, havia de tenir l’obra.
El primer que vaig fer va ser pensar en l’orquestració, quin podria ser l’acompanyament orquestral més adequat? El concert tindria tres moviments, és a dir, seguint l’esquema tradicional. Vaig decidir incloure la fusta a dos, incloent-hi el clarinet baix i el contrafagot. Pel que fa al metall, utilitzaria només quatre trompes. Sense trompetes, ni trombons. Naturalment hi hauria corda i timbales. Volia que tant el primer com el segon moviment, tinguessin un to general vellutat i nostàlgic. Que els tutti fossin eloqüents, però dins d’un límit prudencial de potència. Els dos primers moviments tindrien un caràcter contemplatiu i misteriós, mentre el tercer -un Scherzo-, seria obert, brillant i desenfadat.
Altres factors que vaig tenir en compte van ser:
– La unitat entre els tres moviments i la seva proporció temporal entre ells.
– La durada del Concert era un altre element essencial. Són moltes les obres que no han funcionat -tot i ser escrites amb professionalitat- per culpa d’una durada quasi sempre excessiva.
– El concert, a més, havia de tenir una personalitat ben definidia. És a dir, que tot i certes influències que s’hi poden trobar, aquestes quedessin integrades de manera natural, sempre dins d’un llenguatge propi. Que la seva temàtica fos atractiva i ben enllaçada en el transcurs de cadascun dels moviments. Entre el solista i l’orquestra, havia d’haver-hi cohessió i complicitat.
– Igualment, vaig tenir molt en compte que el violí solista no hagués de forçar el so per fer-se sentir, especialment en els moments de més tensió. Vaig voler trobar, a més, fòrmules virtuosístiques el menys complicades que fos possible, i sempre de caràcter violinístic. Les dues cadences anirien al final del primer i del tercer moviment. I la part conclusiva del concert, havia de ser una mena de recull de tota l’obra en general, dins d’un final brillant i concret.
Jordi Cervelló
La partitura del Concert per a violí i orquestra de Cervelló l’ha publicat l’Editorial Boileau.
Para mi, escribir un Concierto para violín, siendo el violín mi instrumento, era una ilusión y un reto que tarde o temprano tenía que afrontar. Pero tampoco estaba seguro de si el momento llegaría, dado mi respeto y admiración por los grandes conciertos que forman la literatura para violín y orquesta.
Me preguntaba que podía componer yo, después de las verdaderas joyas escritas desde Mozart hasta los Bartók o Prokófiev. Aún y así, estaba convencido que el momento llegaría. Tuve la paciencia suficiente para esperar la ocasión y ésta se presentó en 2002. Cuando mi experiencia, por lo que a orquestación se refiere, ya era mucha. Las cosas en muchas ocasiones vienen casualmente y recuerdo que un día de otoño de aquel año, percibí unos sonidos, unas notas musicales muy sutiles que recordaban las corcheras en ligado de la Introducción que hace Sibelius en su Concierto para violín y orquesta. Lo entendí como un mensaje y al cabo de poco rato ya estaba escribiendo mis corcheas pero en forma de tresillo, y dentro de un clima cercano al del maestro finlandés. Tenía el carácter de estudio en su lejanía. En el cuarto compás entra la voz del violín solista en el registro agudo. Intuía que mi Concierto para violín había comenzado. Sin embargo, decidí hacer una pausa de entre dos y tres semanas para reflexionar.
Sabía que el camino estaba ya iniciado, y era necesario pensar la obra de manera global: qué tenía que hacer exactamente, qué tipo de forma, estructura, color, lenguaje, forma, temática, tendría el concierto.
Primero pensé en la instrumentación, cual podría ser el acompañamiento orquestal más adecuado. El concierto se dividiría en tres movimientos, es decir, siguiendo el esquema tradicional. Decidí incluir la madera a dos, además del clarinete bajo y el contrafagot. Por lo que se refiere al metal, utilizaría sólo cuatro trompas, excluyendo trompetas y trombones. Naturalmente, sin olvidar la cuerda y el timbal. Quería que tanto el primer movimiento como el segundo tuvieran un tono general aterciopelado y nostálgico. Que los “tutti” fuesen elocuentes pero dentro de un límite prudencial de potencia. Los dos primeros movimientos tendrían un carácter contemplativo y misterioso, mientras que el tercero, un Scherzo, sería de carácter abierto, brillante y desenfadado.
Otros factores que tuve en cuenta para la composición del concierto fueron:
– La unidad entre los tres movimientos y su proporción temporal entre ellos.
– La duración global, elemento esencial y nada fácil de conseguir. Son muchas las obras de este tipo que no han llegado a funcionar –aún habiendo sido escritas con profesionalidad-, por culpa de su duración, casi siempre excesiva.
– El Concierto tendría una personalidad definida. Es decir, las influencias que pudiese tener deberían quedar integradas de manera natural, siempre dentro de un lenguaje propio. Su temática tendría que ser atractiva y bien enlazada, en el transcurso de cada movimiento. Entre el solista y la orquesta tenía que haber cohesión y complicidad.
– Tuve muy en cuenta que el violín solista no tuviera que forzar el sonido para hacerse oír, especialmente en los momentos de más tensión. Además, procuré encontrar fórmulas técnico-virtuosísticas lo menos complicadas posible, y siempre violinísticas. Las dos “cadenzas” irían colocadas al final del primer y del tercer movimiento. Finalmente, la parte conclusiva del Concierto sería como una recopilación de la obra en general, con un final brillante y concreto.
Jordi Cervelló
La partitura del Concierto para violín y orquesta de Cervelló fue publicada en su día por la Editorial Boileau.