Scott Bradley, un mag de la música

Tom i Jerry.jpg

Els inoblidables Tom i Jerry

Qui no recorda aquests dos personatges que ens van fer passar moments tan divertits i que encara avui podem seguir a través de YouTube. Per què Tom i Jerry? Doncs per la senzilla raó que l’autor de la música d’aquests dibuixos va ser un compositor extraordinari: Scott Bradley. És sobre ell que vull dedicar aquest escrit.

Ja feia anys que admirava la música d’aquesta famosa sèrie produïda per la Metro-Goldwyn-Mayer, i sempre pensava en l’enorme habilitat del seu autor a l’hora de descriure les escenes de velocitat de Fòrmula 1. Escriure música a un tempo tan ràpid com requerien les corredisses de Tom i Jerry era un repte només a l’abast d’un compositor fora de sèrie.

Scott Bradley, nascut el 1891 i mort el 1977 va ser un pianista, director d’orquestra i improvisador, que tenia una tècnica compositiva que abastava tot tipus de música. La clàssica, especialment, però també el jazz, la música swing, la música popular, l’electrònica, la música per a banda i, fins i tot, la música dodecafònica, que va utilitzar en moments puntuals.

Scott Bradley, al piano

L’any 1926 es va traslladar a Los Angeles, contractat per la Disney com a pianista. Però va ser a partir de 1930, quan va començar la seva llarga carrera amb la Metro-Goldwynn-Mayer com a compositor. Vull recordar que Bradley, a més de la immensa quantitat de temes propis, intercanviava de la manera més natural fragments de peces de Beethoven, Rossini, Mozart, Txaikovski, Liszt, valsos d’Strauss, i d’altres; que s’escoltaven de sobte, provocant una sorpresa inesperada.

Pel que fa a les instrumentacions, qualsevol instrument, fins i tot algun d’inventat, podia servir per a un instant, a vegades de tan sols mig segon. Utilitzava, a més dels habituals de l’orquestra, ukeleles, maraques, campanes, vibràfons, el xarleston, esquellots, l’acordió, xiulets, i un llarg etcètera.

Tant Scott Bradley com el seu col·lega Carl Stalling (nascut el mateix any i també una gran figura de l’anomenada Golden Age), van crear el que es coneix com a click track, que era el sistema de sincronització de melodies i efectes sonors amb les imatges. En una pista enregistraven petits clicks, que es repetien periòdicament en la pista corresponent. Després, en els fotogrames de la pel·lícula, sobre la imatge també es feien petites senyals que havien de correspondre al lloc precís on estaven situats els clicks. Era la manera de sincronitzar imatge i so. És així com es va il·lustrar Tom i Jerry. Naturalment, anys després, amb la vinguda de la informàtica i la tecnologia digital, es va facilitar enormement tot aquest treball que abans estava en mans només de superdotats.

Scott Bradley (assegut) i el director Tex Avery

Scott Bradley, assegut, i el director Tex Avery

Per a la seva tasca, Bradley disposava d’una orquestra de vint músics, entre corda, vent i una gran quantitat d’instruments de percussió. Tots eren professionals de primer ordre, i ell mateix demanava una llibertat total d’expressió, és a dir música no relacionada amb els estàndards convencionals, sinó simplement fruït de l’emoció.

Bradley n’estava orgullós de la seva “música divertida”, i de jugar amb tots els efectes instrumentals possibles. Una música que expressés una escena de manera vital, tenint en compte que els principals elements eren el ritme, el to, el frasseig i la càrrega humorística. A més, utilitzava la dissonància com a element de contrast, per a subratllar la violència dels dos protagonistes. La seva intenció era més profunda: intentava oferir una situació musical que evoquès els pensaments i les emocions dels protagonistes en qualsevol circumstància.

i compte que escriure música que il·lustri eescenes de la rapidesa de Tom i Jerry era en aquella època gairebé impossible, a no ser que al darrera hi hagués un músic com Bradley. Actualment, en l’era digital, ja no és tan necessari. De totes maneres, tenim el testimoni del seu treball, ben imprès en partitures que per a mi tenen un valor immens. És, sens dubte, una música alliberadora. Gràcies, Scott Bradley!

D’entre els diferents episodis de dibuixos animats de Tom i Jerry, n’hi ha un que m’agrada especialment. Es tracta d’una mena de suite, que interpreta l’orquestra de la BBC Proms. La interpretació és excel·lent i el que més impacta és l’entrega dels músics i com gaudeixen d’aquesta música escrita amb tanta invenció i bon gust.

Jordi Cervelló

.
SCOTT BRADLEY, UN MAGO DE LA MUSICA

Los inolvidables Tom y Jerry

¿Quién no recuerda a Tom y Jerry, la famosa serie de la Metro-Goldwyn-Mayer de los años cuarenta? Tenemos la gran suerte que a día de hoy podemos recrearnos a través de YouTube con las aventuras de estos dos personajes. Pero lo que dio alma, vida y emoción a la serie fue una música genial, creada por Scott Bradley. Sobre este músico dedico hoy este escrito. Hacía muchos años que sentía gran admiración por la música que recrea las famosas historietas de esta serie de dibujos animados. Pensaba, que habilidad para describir unas escenas que obligan a un ritmo vertiginoso, como eran las persecuciones entre Tom y Jerry. Que habilidad técnica tenía el autor de estos dibujos animados.

Scott Bradley nació el año 1891 y murión en 1977. Era pianista, director de orquesta e improvisador. Tenía una técnica completísima. Conocía a fondo la música clásica, el jazz, el swing, la música popular, la música electrònica, la música para banda e incluso la música dodecafónica, que adaptó para momentos puntuales.

Fue en 1926 cuando se trasladó a Los Angeles, contratado por la Disney en calidad de pianista. Sería a partir de 1930 cuando empezaría su larga carrera con la Metro-Goldwyn-Mayer como compositor. Quiero recordar que Bradley, además de tantos y tantos temas propios tenía por costumbre intercalar música o fragmentos de grandes autores clásicos, como Rossini, Beethoven, Mozart, Tchaikovsky, Liszt o valses de Johann Strauss, que aparecían repentinamente provocando una inevitable sorpresa. Y en lo que a las instrumentaciones se refiere, cualquier instrumento podía ser útil. Además de los habituales de la orquesta, utilizaba ukeleles, maracas, companas, vibráfonos, xilofones, el charlestón, el acordeón y todo tipo de silbidos.

Tanto Scott Bradley como su colega Carl Stalling (nacido también el mismo año y figura de lo que se llamó Golden Age), crearon lo que se conoce como “click track”, un sistema de sincronización de melodías y efectos sonoros con imágenes. En una pista se grababan pequeños “clicks”, que se repetían periódicamente en la pista correspondiente. Después, en los fotogramas de la película, sobre la imagen, se hacían pequeñas señales que tenían que corresponder con el lugar preciso en el que estaban situados los “click”. Era la manera de sincronizar la imagen y el sonido. Así fue como se ilustraron las películas de Tom y Jerry. Naturalmente, años más tarde, con la llegada de la informática y la tecnología digital, se facilitó enormemente el trabajo que antes solo estaba en manos de músicos superdotados.

Scott Bradley disponía para su labor de una orquesta de unos veinte músicos, entre instrumentistas de cuerda, viento y percusión. Todos eran profesionales de primer orden, y el mismo Bradley pedía a sus superiores absoluta libertad de expresión, huyendo de estandars convencionales y haciendo una música que fuera fruto de la imaginación. Bradley se sentía orgulloso de su “música divertida” y de jugar con todos los efectos orquestales posibles. Una música que expresara la escena de manera vital, teniendo en cuenta que el ritmo, el tono, el fraseo y el sentido del humor fuesen los elementos principales.

Además, utilizaba la disonancia como elemento de contraste para subrayar la violencia de los dos protagonistas. Pero su intención iba más allá: intentaba ofrecer una situación musical que evocara los pensamientos y las emociones de los protagonistas en cualquier circunstancia.

Escribir música para ilustrar escenas con una acción de tanta rapidez como las de Tom y Jerry sería imposible para un compositor actual. Requería un músico extraordinario, como era Bradley. Hoy en día, gracias a la técnica digital, ya no es tan necesario. Pero el trabajo de Bradley ya está hecho y bien impreso en partituras, que para mi tienen un valor inmenso. Además de una música entrañable, fresca y liberadora. ¡Gracias, Scott Bradley!

Por lo que se refiere a grabaciones, es facil encontrar capítulos de Tom y Jerry en YouTube. Yo recomiendo especialmente una grabación en la que podemos contemplar a una orquesta y al director. Se trata de una suite de pocos minutos, a cargo de la Orquesta BBC Proms. La interpretación es fenomenal e impacta la entrega de los músicos, que disfrutan interpretando una música instrumentada genialmente. 

Qui va ser Ennio Bolognini?

No fa gaire que vaig tenir una sorpresa majúscula. Conèixer l’existència d’un violoncel·lista molt especial que ser respectat per les grans figures musicals del seu període. Es tracta d’Ennio Bolognini, nascut a Buenos Aires l’any 1893 i desaparegut el 1979.

Bolognini va ser un personatge únic. Podria fer-se una bona pel·lícula amb la seva història, tan apassionada com desconcertant. Aquest músic era fill d’emigrans italians. El seu pare, Egidio, nascut a la localitat italiana de Faenza l’any 1862, va ser també un bon violoncel·lista i gran amic d’Arturo Toscanini. Tocava a la mateixa orquestra que va dirigir Toscanini a l’Argentina i seria el padrí de bateig del menut Ennio.

Ennio Bolognini va començar a estudiar violoncel a Buenos Aires, de la mà de Josep Garcia, qui havia estat mestre de Pau Casals a Barcelona. Garcia sentia un gran afecte pel seu deixeble, que amb tan sols 15 anys va guanyar el primer premi del Concurs ‘España y América’, la qual cosa li va valer un esplèndid regal: un violoncel construït pel luthier italo-argentí Luigi Rovatti. Rovatti havia sigut deixeble de Giuseppe Rocca a Torí.

Abans, però, Bolognini havia interpretat al violoncel El cigne de Saint-Saëns, acompanyat pel mateix compositor; i també la Sonata per a violoncel i piano de Richard Strauss, també acompanyat pel gran compositor alemany. Així va començar la seva inusual i estranya trajectòria, que va donar molt a parlar. L’any 1923 va anar als Estats Units, però no com a com a violoncel·lista, sinó com a “preparador físic” del boxejador argentí Luis Firpo, que s’estava preparant per a un famós combat contra el campió mundial, el nord-americà Jack Dempsey. És ben curiós que a dia d’avui puguem recuperar la lluita a través d’internet. Però és que, a més, Bolognini era també un gran pilot d’aviació, que havia tingut llicència comercial. Tenia el seu propi avió, amb el que feia acrobàcies. També va ser fundador de l’American Civil Air Patrol, on van entrenar cadets per pilotar avions bombarders a la Segona Guerra Mundial. El nostre personatge parlava de manera fluïda, a més d’anglès i castellà, rus, hebreu, hongarès, grec, japonès, i 15 dialectes italians. Tot plegat fa que ens trobem davant d’un personatge únic.

Però encara hem d’afegir que va ser solista de violoncel de la Simfònica de Xicago. Amb aquesta famosa orquestra va tenir l’oportunitat de fer amistat amb el compositor rus Aleksandr Glazunov, que actuava com a director. Bolognini va fer de traductor, pel seu domini del rus, i va ajudar Glazunov a superar la seva poca seguretat davant d’una orquestra de tant nivell. Amb Pau Casals s’havien vist diverses vegades. Casals sentia molt d’apreci per ell, de qui va arribar a dir que era “el violoncel·lista de més talent que mai havia conegut”.

bolo_casals

Bolognini amb Pau Casals

Tornant al seu violoncel, construït per l’italià Rovatti, hi ha una anècdota realment única:  a Bolognini se li va ocórrer fer signar l’instrument als personatges més famosos que anava trobant. Tal com sona. Així, podem trobar-hi signatures escampades per tot l’instrument, amb noms del més alt nivell, com Fritz Kreisler, Eugene Ormandy, Jascha Heifetz, Bruno Walter, Miklos Rosza, Ernst Bloch, Vladimir Horowitz, Arthur Rubinstein, Arturo Toscanini, Nathan Milstein, o el mateix Pau Casals.Un grapat de noms que arriben a la cinquantena. L’instrument es troba actualment al Museu de l’Institut Smithsonian, a Washington. També es pot veure per internet.

Malauradament, Bolognini no es va preocupar gaire per enregistrar. Tot i així, hi ha un disc de vinil titulat Magic Sounds of Bolognini, que es pot descarregar amb certa facilitat. Hi ha dues obres compostes per ell mateix. Una d’elles porta per títol Echo Serenade, i és realment molt original. Hi trobem efectes d’eco, un so ampli i generós, i utilitza els pizzicati com si el violoncel fos una guitarra. Em sembla un bon exemple, tot i que m’hauria agradat trobar alguna altra peça de repertori, que segur que deu existir.

En la seva maduresa, Bolognini va agafar la mania de fundar orquestres a ciutats on mai abans n’havien hagut. Va ser director de la Grant Park Symphony Orchestra, dedicada al repertori pop, i l’última que va crear va ser la Filharmònica de Las Vegas, tot i que només va durar cinc anys. Ha estat per a mi un bon regal assabentar-me de l’existència d’aquest personatge tan original.

Jordi Cervelló

¿QUIÉN FUE ENNIO BOLOGNINI?

No hace mucho que tuve una sorpresa mayúscula. Conocer la existencia de un violoncelista especialísimo y que fue respetado por las grandes figuras musicales de su época. Se trata de Ennio Bolognini, nacido en Buenos Aires en 1893 y desaparecido el año 1979.

Bolognini fue un personaje único, con una vida tan contrastada que podría ser un guión perfecto para una película. Era hijo de emigrantes italianos. Su padre Edigio, nacido en la localidad italiana de Faenza en 1862, fue un buen violonchelista y amigo de Arturo Toscanini. Con el gran director italiano visitó Buenos Aires en calidad de violonchelista. Más tarde, Toscanini llegaría a ser el padrino de Ennio.

El pequeño Ennio inició los estudios de violonchelo con su padre pero enseguida su gran maestro fue ni más ni menos José García, el que fuera maestro de Pau Casals en Barcelona. García, que ya vivía en Buenos Aires, hizo progresar muy rápidamente a su nuevo discípulo con el que sentía un gran afecto. A los 15 años, Ennio ganó el primer premio del Concurso “España-América”, que le valió un espléndido regalo: un violonchelo del constructor italiano Luigi Rovatti, que también por entonces vivía en Argentina.

Por aquella época, el pequeño Ennio tuvo una oportunidad de oro, tocar junto a dos grandes compositores europeos: por un lado, interpretar la famosa melodía de “El cisne”, de Saint-Saëns, con el mismo compositor al piano; así como la ‘Sonata para violonchelo de Richard Strauss acompañado igualmente por el gran compositor alemán.

La gran historia de Ennio Bolognini empieza a partir de 1923. Se desplaza a Estados Unidos, pero no como violonchelista sinó como “preparador físico” del boxeador argentino Luis Firpo, que se estaba preparando para un combate histórico, con el campeón norteamericano Jack Dempsey. Cabe decir que Bolognini era boxeador amateur, había participado en un buen número de combates y a los 69 años todavía se entrenaba con el ‘punching ball’, que tenía en su casa. Dejando el violonchelo todavía a un lado, su vida nos depara otra sorpresa: Bolognini era aviador y tenía la correspondiente licencia comercial. Tenía avión propio y se distinguió como acróbata profesional, pero es que además, fue adiestrador de aviones de bombardeo, instruyendo a cadetes durante la Segunda Guerra Mundial. Fue fundador de la American Civil Air Patrol.

Bolognini tenía una gran cultura y dominaba muchos idiomas. En todas las referencias que he encontrado, se dice que además de español e inglés, conocía el hebreo, el húngaro, el griego, el japonés, el ruso y 15 dialectos de italiano. Si además de todo esto, añadimos que fue violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Chicago, no hay duda que estamos delante de un personaje único, y con una historia insólita, para una persona cuya principal actividad era la música.

Con la Sinfònica de Chicago, Bolognini conoció al compositor ruso Alexander Glazunov, que era director invitado. El músico ruso era muy tímido, y bastante inseguro ante la orquesta, lo que propició que Bolognini, que conocía bien el ruso, fuera su consejero durante los ensayos. El argentino lo ayudó a superar su falta de seguridad. Evidentemente, tuvo contacto con Pau Casals en varias ocasiones. Nuestro violonchelista apreciaba sus dotes, calificándolo en una ocasión como “el violonchelsita con más talento que nunca había conocido”. También lo afirmó el gran violochelista Emanuel Feuermann, diciendo que era “mejor violonchelista que Casals, Piatigorski o yo mismo”.

Volviendo a su violonchelo, construído por el gran luthier italiano Rovatti, hay una anécdota única. a Bolognini se le ocurrió de hacer firmar todo el instrumento por personajes importantes, especialmente del ámbito musical. Así, nos encontramos que a día de hoy el instrumento está repleto de firmas con nombres célebres, como los de Arthur Rubinstein, Eugene Ormandy, Fritz Kreisler, Jascha Heifetz, Miklos Rosza, Ernest Bloch, Vladimir Horowitz, Arturo Toscanini, Nathan Milstein, así como del mismo Pau Casals. Un nutrido número de músicos que llega a los cincuenta. Hoy en día, este violonchelo está expuesto en el Museo Instituto Smithsoniano de Washington. Se puede contemplar por internet.

Desgraciadamente Bolognini no se preocupó demasiado en grabar sea sus conciertos como grabaciones de estudio. Aún y así, existe un disco de vinilo -hoy en CD- que lleva por título “Magic Sounds of Bolognini”, en el que interpreta varias obras, entre ellas dos suyas. Me parece especialmente atractiva la titulada “Echo Serenade”. A Bolognini le gustaba todo tipo de música y además era también un buen guitarrista. En esta obra afloran unos efectos de eco muy singulares y un tratamiento del violonchelo como si tocara la guitarra, una mezcla muy curiosa. Estoy seguro que con paciencia se podría encontrar algún otro registro con obras de concierto.

Ya en su madurez, Bolognini fundó diversas orquestas en ciudades donde no las habían, una de ellas la Grant Park Symphony Orchestra, dedicada al repertorio “pop” y, la última, que sería la Filarmónica de Las Vegas, que sin embargo duró tan solo cinco años. Rescatar a este personaje ha sido un regalo especial para mi.

Jordi Cervelló

Sobre la Pascua Militar

casareal-es

Imatge presa del web casareal.es

Ninguna sorpresa como era de esperar. Nadie se moja. Un rey bien condecorado, un ministro de Defensa en funciones llamado Pedro Morenés y, naturalmente, el ministro del Interior, también en funciones, señor Jorge Fernández Díaz. Habló el Rey y el ministro de Defensa sobre nuestro modelo de convivencia y sobre la brutal agresión del terrorismo sin olvidar de mencionar nuestra intocable Constitución.

El señor Morenés dejó claro que tiene la maquinaria preparada para cualquier eventualidad. ¡Qué bien! Da gusto oír hablar así. Por supuesto se refería al terrorismo, pero mi mente es rápida y pensé enseguida que la maquinaria también tendría opciones de penetrar en Catalunya.

Paso atrás. Era un 26 de enero de 1939. El ejército nacional entra en Barcelona. Las tropas franquistas bajo el mando del general Fidel Dávila publicó la siguiente nota: Aniquilado el criminal esfuerzo de los poderes que sojuzgaron a Cataluña para ponerla al servicio de siniestras e indignas maquinaciones, y rescatada la ciudad de Barcelona por el Ejército Nacional, ordeno y mando: Artículo primero. Queda reintegrada la ciudad de Barcelona y demás territorio liberado de las provincias catalanas a la Soberanía del Estado Español, cuya jefatura de las fuerzas armadas de tierra, mar y aire, ostenta ostenta el Generalísimo, capitán general del Ejército y de la Armada, jefe nacional de FE Tradicionalista y de las JONS, excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde.

El lunes día 27 apareía el primer diario franquista con una elocuente editorial sobre la toma de Barcelona: “Cual ave fénix, España renace, es libre ya de esta taifa de infames que la condujeron al vilipendio y al ludibrio. El separatismo cerril, abyecto, criminal, de los traficantes de la horda, no podía conducir más que al caos, a la destrucción, a la expoliación, al robo y al crimen. Es la ley divina y humana que las pasiones que se generan en el odio, que se saturan en el rencor, conduzcan fatalmente adonde han llevado a Cataluña los miserables que la inculcaron en su odio a España. Y eran las tropas españolas, de nuestro ejército mil veces victorioso, las que venían nuevamente a liberar del crimen, del deshonor, de la vergüenza, del hambre y del caos a la Barcelona inmortal que escribe hoy las páginas más brillantes de su historia”.

Un titular del Correo Catalán reconvertido afirmaba: “Brazo en alto, Barcelona saluda a su salvador”. Me pregunto si don Felipe de Borbón, Pedro Morenés y Jorge Fernández Diaz conocen este texto. Deberían conocerlo. Pero quizás su olvido a lo que no les interesa, son palabras que van flotando en el aire. ¿Para que? Yo en cambio, si que considero una amenaza las palabras del ministro de Defensa con su Ejército a punto de intervenir. Incluso a veces, desde mi casa de Sarrià, imagino tanques bajando por la carretera de les Aigües.

Seguiré ofreciendo datos relacionados con las prohibiciones, imposiciones dictatoriales y la rigurosa censura que tuvimos que vivir. Lo haré especialmente sobre la música y la cultura.

Cuidado, que la historia se puede repetir.

Jordi Cervelló

Una no felicitación

Felipe VI

Escuché el discurso del rey de España Felipe VI con motivo de las Navidades y del nuevo año 2016. Ya lo esperaba. Lo de siempre. Para el monarca España sigue siendo una gran nación, con una Constitución fosilizada, pero que según él avala su andadura.

Voy a lo mío. Me pregunto. ¿Es usted consciente de lo que piensa el pueblo? ¿En qué estado se halla su pueblo? Su pueblo ya no cree casi en nada, ya que ha sido menospreciado y saboteado continuamente. Para Europa, España es un país de corruptos, con una justicia amordazada por el partido que gobierna, y que ha ido cambiando leyes sin más, gracias a su mayoría absoluta.

El pueblo español es un pueblo sufridor, al que han engañado de manera miserable. Los recortes que ha tenido que soportar son inadmisibles y humillantes, en especial de cara a los más débiles. Mientras, políticos corruptos y ciudadanos sin escrúpulos pactaban comisiones millonarias o compensaciones fraudulentas. Los ciudadanos han contemplado el asalto a las arcas con todo estupor, ante la pasividad del gobierno central y, naturalmente, de la justicia.

Que a usted le preocupe más el aspecto territorial de España, concretamente las ansias independistas de Catalunya, que la vergonzosa corrupción en la que se halla su pueblo demuestra que es un rey alejado de la realidad. Es mucho, muchísimo más grave la delincuencia que las ansias de un pueblo en ser independiente. Usted no ha valorado para nada que las manifestaciones llevadas a cabo en Catalunya, hayan sido todo un ejemplo de civismo. Manifestaciones multitudinarias que el Gobierno Central calificó de “politizadas”. Todas fueron pacíficas, sin el más pequeño incidente. Pero la voz de Catalunya para usted no significa nada. El pueblo vasco ha tenido el lastre de ETA, que ha matado a mucha gente inocente. En Catalunya nunca ha tenido un grupo terrorista de esas características, tan sangrientas.

Sus palabras sobre la España que usted describió no fueron sinceras. Más bien  las encontré amenazadoras.¡Cuidado con la Constitución!

No le felicito.
.
Jordi Cervelló