Karl Jaspers

Karl_Jaspers_1946.jpg

Jaspers és un dels filòsofs més importants del XX. És dels que explica el concepte de llibertat, de manera clara i realista. Aquest pensadors va néixer a Oldemburg, el 1883, i va morir a Basilea el 1969. La seva obra és clau per a entendre la consciència de l’individu en el pas del temps. Apartat pels nazis, va viure a Basilea a partir de 1948, on va ser professor de la universitat.

Sobre la llibertat, diu en el seu llibre Origen y meta de la historia, publicat l’any 1949: “(….) acaso las más profundas antítesis entre los hombres estén determinadas por su manera de concebir la libertad. Lo que para unos es el camino de la libertad, paréceles a otros lo contrario. Casi todo lo que es querido por los hombres lo es en nombre de la libertad. (…) la libertad suscita entusiasmo, però también angustia. Diríase que hay hombres que no quieren la libertad, que quisieran incluso eludir la posibilidad de la libertad. Se habla de libertad política, religiosa, económica, social…, pero la política es la que ocupa el primer plano en las discusiones. La historia demuestra que solo en Occidente se ha intentado la libertad política. Pero la mayoría de sus realizaciones han fracasado”.

Jaspers ya subrayó cuando escribió este libro sus dudas de si Europa iría en camino de la libertad o por el contrario desembocaría en su aniquilación en un plazo previsible. El filósofo concibe que en libertad nada sea exceptuado. “Todo lo que posee ser y sentido debe alcanzar su derecho”. Y añade que “la condición de la libertad es la amplitud más extrema”.

Primo Levi

Primo Levi

De nou, torno al blog. Però a partir d’ara serà diferent. Només escriuré el què em passi pel cap. Res de política. Estic fins al capdamunt de tanta porqueria, mediocritat, falsedat, odi… Tan diferent de la música, les arts en general, la literatura o la contemplació d’un paisatge verge i net.

Des de sempre he llegit, i molt. De tot. Fins al punt d’haver arribat a un moment en què una sèrie d’autors formen part ja de la meva vida. Són escriptors que conec molt bé i que, en molts casos, acostumo a repetir la lectura d’algun dels seus llibres. Per a mi, llegir és una necessitat. De vegades, fins i tot, llegeixo dos llibres a la vegada. Hi ha tantes i tantes coses que m’agraden que per a mi és un gran entreteniment escollir aquells fragments que trobo interessants, reproduir-los en un escrit, i compartir-los.

És feina fàcil, ho sé. Però m’agradarà fer-la a partir d’ara. Començo per l’italià Primo Levi (Torino, 1919-1987). Era químic de professió i el van deportar al camp de concentració d’Auschwitz. Afortunadament va sobreviure, i va escriure tres llibres sobre l’Holocaust, coneguts amb el nom de Trilogia d’Auschwitz. Més endavant continuaria escrivint i arribaria a ser un dels escriptors preferits de la editorial Einaudi.

L’altrui mestiere (en castellà publicat com ‘El oficio ajeno’), llibre publicat després de la seva mort, conté més de 50 escrits que havien aparegut al rotatiu La Stampa. En aquest volum no apareix res del seu periple a Auschwitz i tots els escrits són de temàtica molt diversa.

Els seus grans coneixements sobre química, i d’allò que s’amaga darrera la matèria (la seva composició i estructura, així com les seves propietats), van confluir amb el naixement de la seva passió per escriure. L’estil de Levi és realment d’una gran originalitat. M’agraden gairebé tots els capítols breus que contenen el llibre esmentat. N’hi ha un, però, que m’ha fet pensar i que trobo molt agut. Es titula Els jugadors d’escacs irritables. Són tres pàgines, de les quals reprodueixo el segon paràgraf, en l’edició castellana d’Aleph Editores, publicada el 2011:

“Los cultores del noble juego sostienen que sí: una partida de ajedrez, incluso si se disputa entre aficionados, es una austera metáfora de la vida y de la lucha por la vida, y las virtudes del ajedrecista, razón, memoria e inventiva, son las virtudes de todo hombre pensante. La severa regla del ajedrez, según la cual la pieza que ha sido tocada debe moverse, y la prohibición de enmendar un movimiento del que nos hemos arrepentido, reproduce la inexorabilidad de las decisiones de quien vive. Cuando, a causa de tu impericia, o distracción, o imprudencia, o de la superioridad del adversario, el círculo se va estrechando alrededor de tu rey, amenazándolo, arriconándolo y finalmente traspasándolo, tú no dejas de percibir, más allá del tablero, una sombra simbólica. Lo que estás viviendo es una muerte, es tu muerte, y a un tiempo es una muerte cuya culpa recae sobre ti. Viviéndola, la exorcizas y te fortaleces”.

Pour Jane

IMG_2506.JPG

Gravació de ‘Pour Jane’ · Pau Blasi (tècnic), José Mor (violoncel) i Jordi Cervelló (compositor)

Va ser al maig de 2016 quan vaig conèixer la senyora Jane Goodall, per iniciativa d’Alberto Sampablo, director tènic aleshores de l’OBC; i Federico Bogdanowicz, de l’Institut Goodall de Barcelona. Feia anys que admirava Jane, una de les persones més extraordinàries que he conegut. Sempre l’he relacionat amb el doctor i organista Albert Schweitzer, que també va destacar per la seva tasca al continent africà. A Girona, on Jane va participar en un acte multitudinari, vam poder parlar còmodament sobre diversos aspectes de la vida però en especial sobre la necessitat de millorar el nostre planeta, i sobre la música. Em va impressionar la nostra mirada, els gestos i l’esperit reconfortant que desprèn. A la conversa va aparèixer el Concert per a violí i orquestra de Felix Mendelssohn, una de les obres que més agraden a Jane Goodall. Just la mateixa composició per la qual jo també vaig sentir una atracció des del moment que la vaig escoltar per primer cop, ja fa un munt d’anys. De manera inconscient volia escriure per a ella un souvenir d’aquella trobada, evocant el concert esmentat. Per això vaig escollir el primer moviment –Allegro molto appassionato-, on apareixen els temes més sublims de l’obra, i els vaig adaptar al violoncel, en una atmosfera recollida i de caràcter elegíac.

 

Cervelló habla de ‘Natura contra Natura’

P1180705

El compositor Jordi Cervelló responde algunas preguntas del divulgador musical Pere Andreu Jariod, sobre el estreno inminente de su última composición para orquesta, Natura contra Natura, que la semana que viene sonará en tres conciertos en el Auditori de Barcelona, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, dirigida por Jaime Martín.

¿Cómo conoció a Jane Goodall y qué relación tiene la antropóloga con esta composición?

Conocí a Jane Goodall a través de Alberto Sampablo, entonces gerente de la OBC. Él ya tenía relación con el Instituto Goodall de Barcelona y concretamente con su director, Federico Bogdanowitz. Fue cuando Alberto recibió  mi partitura Natura contra Natura, que observó en mi obra un fiel reflejo del pensamiento de Jane. A partir de aquel momento, se puso en contacto con el señor Bogdanowitz y hablamos de esta coincidencia. Concretamos un día para vernos con la señora Goodall y el lugar del encuentro fue en Girona, donde ella estaba celebrando una de sus conferencias. Quedamos para vernos en el hotel donde se hospedaba. Me presenté en el lugar indicado junto con mis dos hijas, Isabel y Susanna. También acudió Alberto Sampablo y su hija pequeña. Al poco tiempo aparecieron Federico Bogdanowitz con Jane, y decidimos desayunar juntos, para conocernos y hablar largamente. Conectamos inmediatamente y hablamos de muchos temas. A Jane le gusta mucho la música, y en un determinado momento me comentó que sentía una gran estima por el Concierto para violín y orquesta de Mendelssohn. Coincidimos que la obra era como un canto a la naturaleza. Un milaro de inspiración. También hablamos de mi obra Natura contra Natura, y observó que efectivamente mi preocupación coincide con su labor y pensamiento de lo que ocurre en este mundo. Su lucha es encarnizada y sus viajes por todo el mundo para explicar lo que hace, e intentar eliminar al máximo la agresión del hombre hacia la naturaleza, es desde hace tiempo su principal ocupación. Nunca olvidaré lo que me dijo llegado un cierto punto de la charla: “Jordi, ahora nos levantaremos tu y yo, y nos miraremos a los ojos un rato”. Fue un momento inolvidable conectar con una mirada tan generosa y sincera. Jamás lo olvidaré. Al cabo de un tiempo, me escribió una carta para decirme que le había gustado mucho el primer movimiento de Natura contra Natura, que estrenó hace unos meses la Orquesta de RTVE.

¿Qué mensaje quiere transmitir con esta obra?
El mensaje que quiero dar es el mismo que Jane ofrece día tras día y año tras: que el hombre sea más respectuoso con su hábitat, con el medio ambiente , consigo mismo y, de manera especial, con los animales. Sin embargo, ella observa que no avanzamos, sino todo lo contrario, damos pasos a atrás continuamente. El planeta sufre. Lo que yo pretendo con mi obra es sensibilizar al oyente, y por eso antepongo dos movimientos absolutamente contrastados, además de una Elegía final, en la que “explico” la gran tristeza que siento ante una situación absolutamente irracional.

¿Cómo ha pensado ‘Natura contra Natura’, y qué estructura tiene?
La obra está estructurada en tres movimientos. El primero, titulado Sons de la natura (Sonidos de la Naturaleza), recrea un espacio campestre virgen, lleno de árboles, plantas, flores, riachuelos y, sobre todo, con la presencia de pajaritos cantores, que serán de hecho los protagonistas de este movimiento. Debo decir que fue para mi una gran suerte haber conocido a la bióloga Eloisa Matheu, una experta en sonidos de la naturaleza y en especial del canto de los pájaros. Con ella planificamos el movimiento y la intervención de los pequeños “cantantes”. Toda esta parte tiene un clima impresionista, que empieza en el alba para terminar en el crepúsculo. En el segundo movimiento Clam (Clamor) asistimos a un cambio radical de la música. La técnica compositiva es otra. Tiene un toque infernal y describe diversas situaciones violentas donde la maldad es la principal protagonista. No existe la más mínima compasión por las víctimas, pero sí una respuesta dolorosa por parte de éstas. He imaginado muchas de las barbaridades que se cometen, incluídas las que tienen lugar en los mataderos. Me parece absolutamente inhumano matar a seres inocentes, cronómetro en mano. Escribir este movimiento me ha hecho daño, ya que he tenido que revivir escenas que en su momento me dejaron sin palabras.

¿Qué espera de los tres conciertos del Auditori?
De los tres conciertos espero tan solo que mi música llegue al oyente, que lo haga reflexionar. En música se pueden describir todo tipo de sensaciones. Desde un clima subtil y tranquilo, a perversidades de todo tipo. Yo estoy seguro que mi obra explica el drama que vivimos con mucha claridad. Un primer movimiento con una temática que me gusta, y un segundo de tema aberrante. El tercero, la Elegía, expresa la inmensa tristeza ante hechos que parecen imposibles de frenar. La conducta del hombre es totalmente irracional.

Más información sobre los conciertos: https://www.auditori.cat/ca/el-1r-de-txaikovski-i-la-consagracio-de-la-primavera

La partitura ya se puede adquirir a través de Boileau: https://www.boileau-music.com/es/obras/natura-contra-natura-b-3627

p1180704.jpg

Natura contra Natura, antes del estreno

8325_B3627_portada.jpg

Queridos amigos/as:

Estoy pasando una semana un poco rara. Se acerca el estreno de mi “Natura contra Natura“, una obra que va pareja al pensamiento de Jane Goodall, por quien siento una admiración ilimitada. Es habitual en mi e imagino que también en cualquier compositor sentir una cierta inquietud los días antes de una primera audición. Inquietud que no llega a preocupación, ya que esta nueva partitura la he escrito sabiendo perfectamente lo que hacía. Lo que quería en cada uno de los tres movimientos. Pero la sensación que tengo es, como he dicho, de inquietud, ya que por vez primera oiré la realidad de lo que escrito.

Tener un buen oído interior es básico para una obra de orquesta pero hasta que no llega el momento de la verdad, la partitura que contiene miles y miles de notas, no se hace viva hasta su interpretación.

Tengo un ansia enorme para oirla y comprobar que las tantísimas horas de trabajo han sido bien empleadas. Estaré acompañado por Tchaikowsky y Stravinsky, con dos obras célebres.

La mía es desconocida, pero tengo mucha confianza en mí, y no iré al Auditori con la preocupación de estar programado junto a dos “grandes”. Mi obra será mi obra.

Jordi Cervelló

Marta Rodríguez Iborra

collage1 - Marta Rodriguez Iborra

De tant en tant la vida et dóna algunes sorpreses. Una de les últimes va ser el dia que la Marta Rodriguez Iborra, parella del violoncel·lista José Mor, es va presentar amb una carpeta on hi havien una serie de dibuixos. S’hi podia llegir el títol de la meva obra: Natura contra Natura. Va ser un regal inesperat i realment sentit, que em va recordar l’obra de la nostra Maria Girona.

La Marta havia ja escoltat una part de la meva composició, i entre la impressió de la música i el títol, va decidir fer aquests dibuixos que jo mai m’hauria imaginat. Segons paraules d’ella mateixa, va sentir l’impuls de fer-los “pensant en l’ésser humà, que sempre manipula tot el que és autèntic i salvatge, com per exemple la natura, o els nens”. Els dibuixos estan fets amb tinta xinesa, són simples, innocents, i tenen forces canviades, com plantes del revés. Per a mi tenen un doble valor. Un detall inesperat, i d’un gran qualitat.

Mercès, Marta!

Jordi

De tanto en tanto, la vida te da alguna sorpresa. Una de reciente tuvo lugar el día que Marta Rodríguez Iborra, pareja del violonchelista José Mor, se presentó en mi casa con una carpeta que contenía una serie de dibujos, en los que aparecia el título de una composición mía, Natura contra Natura. Fue un regalo inesperado y realmente sentido, que me recordó el mundo de nuestra Maria Girona.

Marta había escuchado parte de mi obra y, entre la impresión que sintió y el título, decidió realizar estos dibujos que yo nunca me hubiera imaginado. Según sus palabras, “sintió un impulso de hacerlos, pensando en que el ser humano “siempre manipula todo lo que es auténtico y salvaje, como por ejemplo la naturaleza o los niños”. Están hechos con tinta china, son simples, inocentes pero “fuerzas cambiadas, como por ejemplo plantas al revés”. Para mi tienen un doble valor. Un detalle inesperado y de una gran calidad.

¡Gracias, Marta!

Jordi

collage2 - Marta Rodriguez Iborra