Arcangelo Corelli (1653-1713).
Fue el sumo representante de la lírica violinística del siglo XVII. Discípulo de Matteo Simonelli para la composición y de G.B. Bassani para el violin. El gran mérito que se atribuye a Corelli es haber logrado una expresión orgánica vigorosa y de fantasía. Corelli escribió 48 sonatas a tres (dos violines y bajo continuo), publicadas entre 1683 y 1694. En el año 1700 publicó en Roma su trabajo más trascendente: el opus 5, consistente en doce sonatas para violin solo y bajo (piano). La Sonata nº12 de esta colección finaliza con la Follia, un tema popular que inspira a Corelli una serie de variaciones, convirtiendo esta obra en una de las piezas imprescindibles del repertorio violinístico. Además, compuso también sonatas da chiesa y da camera. Estas últimas se inician con un preludio, seguido de tres o cuatro movimientos de danza. Corelli tuvo tres discípulos destacados: Giovanni Battista Somis, Francesco Geminiani y Pietro Locatelli.
De una gran importancia son sus concerti grossi, que pertenecen al opus 6 y son posiblemente el primer ejemplo destacado de este género. Los concerti grossi existían
sobretodo a modo de ejemplo, como práctica. Fue Corelli quien les proporcionó expansión lírica, un lenguaje vigoroso y un tono solemne. Con Corelli se llega al ideal expresivo de la nueva lírica instrumental. Y quizás más que un innovador se le puede calificar de reformador. Un reformador de las formas tradicionales. Los Concerti Grossi opus 6, escritos en Roma en 1712, serían su última obra. Están compuestos para una orquesta de cuerda, con dos violines y un violonchelo obligato que forman un grupo (concertino), y el resto de la orquesta. De esta obra destaca la innovación que supone la introducción de un cambio de tonalidad en el tiempo lento, Adagio. También es remarcable la utilización que hace de las dobles cuerdas y los brillantes golpes de arco. Todos sus conciertos son obras habituales en todas las orquestas de cuerda. Corelli murió en Roma el 13 de enero de 1713, tras unos últimos años de tristeza y melancolía. Fue sepultado en el Panteon junto a Raffaello. No en vano, Arcangelo Corelli fue considerado “Maestro de maestros”.
Antonio Francesco Bonporti (1672-1749)
Nacido en Trento, realizó sus estudios generales en el colegio de los jesuitas de Innsbruck y los estudios teológicos en Roma, donde posiblemente estudió con Corelli. Su música obtuvo interés en Europa. El gran violinista y compositor Francesco Maria Veracini tocó su obra en recitales europeos. Tiene en su haber cuatro libros de sonatas de camara a 3, diez conciertos a 4, cinco concertini y 5 serenades para violín y bajo continuo. Su música es original y destaca por el desarrollo en el concierto y la sonata para violín hacia un estilo Recitativo, y por el especial esmero en la indicación de matices. Sus sonatas de camara a 3 fueron editadas por Simrock y sus 4 invenciones inspiradas en Bach pertenecientes a la obra Pace, lo fueron por Editions Durand, con revisión de Bauvet.

Antonio Francesco Bonporti
Tomaso Albinoni (1674-1745)
Parece ser que J. S. Bach se sirvió de temas de Albinoni para alguna de sus fugas, y también adaptó para clave diversos conciertos de Vivaldi. Albinoni nació y murió en Venecia. Hijo de una familia burguesa, fue un gran músico, con un sólido oficio, buen violinista y profesor de canto. Albinoni ocupa un primer plano en la filiación espiritual de Corelli, por su invención melódica, su arte en el contrapunto y su contribución en
el desarrollo de la formas clásicas. Compuso unas 50 óperas y mucha música instrumental. Destacan sus sonatas, sinfonías y conciertos, los opus 5, 7 y 10. Su famoso Adagio es un arreglo del musicólogo Remo Giazotto, basado en un fragmento de un concierto perdido.

Tomaso Albinoni
Giovanni Battista Somis (1686-1763)
Fue el fundador de la escuela piamontesa de violín. Y también fue el maestro de Giardini, Chiabrano, Pugnani y Leclair. Dijo un observador suyo: “Una sola arcada duró tanto que el recuerdo hizo perder la respiración cuando se pensaba”. Somis publicó sonatas para violin y violonchelo. Diversas Sonate a tre (tratenimenti da camera) y un concierto para violin cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca de Dresde.

Giovanni Battista Somis