Grancino, Testore y Landolfi

13 Giovanni Grancino

Giovanni Grancino

Otra saga importante de liutai fue la de los Grancino, afincados en Milán. Destacan tres nombres: Paolo, Giambattista y Giovanni. Paolo fue discípulo de Nicola Amati y adaptó el modelo de su maestro. El barniz de tono amarillo es excelente y sus violines son muy apreciados.

Giambattista era hijo de Paolo y fue el más célebre de la familia. Trabajó en Ferrara y luego también en Milán. Sus obras más conocidas se sitúan entre los años 1690 y 1710. Barniz amarillo anaranjado  y su sonido es robusto.

Giovanni II fue el segundo hijo de Paolo. Su trabajo es parecido al de su padre. Buena liuteria y su cabeza es elegante. Nació hacia 1675 y murió en 1737.

Además de los Grancino, a la Escuela de Milán también pertenecía otra saga importante de constructores, los Testore, entre los que destacan cuatro excelentes liutai.

Carlo Giuseppe Testore (1660- 172?) fue el más célebre de la dinastia. Nació en Novara el año 1660. Hizo su aprendizaje con Goffredo Cappa, en Saluzzo; y también con Giovanni Grancino, en Milán, donde a partir de 1687 fijaría su residencia permanente. Su trabajo se inspira en el modelo de Guarneri del Gesú. Utilizaba buenas maderas  pero no excelentes. Los violines de los Testore producen un efecto algo sorprendente, ya que carecen del atractivo de los grandes y conocidos modelos pero tienen algo de fascinante. La sonoridad es expansiva y son instrumentos buscados. Carlo Giuseppe hizo también buenos violonchelos.

Paolo Antonio Testore (1690-1760?)
Nacido en Milán. Construyó violines excelentes, generalmente con modelos de dos piezas, poco bombeadas y sin filetes en los bordes. Su barniz, entre marrón y amarillo, no es de gran riqueza. Al igual que su padre, tenía la costumbre de marcar un distintivo a fuego y en un extremo.

Carlo Antonio Testore (1688-1766)
Hermano del anterior y discípulo de su padre. Nació en Milán y vivió también en la Contrada Larga. Al igual que su padre y su hermano marcaba un distintivo con fuego, encima de sus iniciales C. A. T.  Buena liuteria, imitando a Nicola Amati o a Stradivari.

Giovanni Testore
Hijo y asociado del precedente, fue el último miembro de la familia que se dedico a la construcción de instrumentos. Se inspiraba en el modelo Guarneri. Buen sonoridad y barniz amarillo dorado. En su etiqueta imprimía: “Carlo Antonio e Giovanni Padre e Figlio”.

13 Carlo Antonio Testore

Carlo Antonio Testore

Carlo Ferdinando Landolfi (1714-?)
Este otro liutaio de la Escuela de Milán  imitó a Giuseppe Guarneri, aunque según sus modelos también se ve la mano de Petrus Guarneri. Landolfi fue muy irregular; unos violines son extraordinarios mientras otros tienen mucho que desear. La tapa armónica es generalmente más bombeada que el fondo. Se dice que fue el último constructor en emplear el “célebre barniz de Cremona”. Con este constructor el arte de la liuteria comenzó a declinar.

Carlo Ferdinando tuvo un hijo que se llamaba Pietro Antonio que también profesó en Milán. Hizo buenos instrumentos, aunque su trabajono era demasiado acurado. La cabeza es original y bien tallada. Sus violines se vendieron a altos precios en Inglaterra y América en el año 1932. Murió hacia 1800.

13 Carlo Landolfi.jpg

Carlo Landolfi

Cappa, Guadagnini, Bergonzi y Gagliano

Goffredo Cappa (1644-1717)
Nació en Saluzzo, aunque su fecha de nacimiento parece algo incierta. Parece ser que Cappa frecuentó el taller de Nicola Amati y de ahí deriva la bellísima sonoridad de sus
instrumentos. Muchos de sus violines fueron vendidos por auténticos Amati. Viotti y Pugnani tenían preferencia por estos instrumentos. Su factura es magnifica y su sonoridad ideal para la música de cámara. Son diversos los cuartetistas que utilizan los violines de Cappa.

12 goffredo cappa

Goffredo Cappa

Los Guadagnini
Fueron otra estirpe. Lorenzo “il vechio” fue discípulo de Stradivari y nació en Piacenza para después trasladarse a Cremona y entrar a trabajar en el taller de Stradivari. En la
etiqueta que figura en el interior del instrumento declara que fue “alumnus Stradivari”. Sus violines son muy apreciados y figuran entre lo mejor que salió de Cremona pero la
mayor fama la obtuvo su hijo Giambattista que fue discípulo de su padre y cuyos instrumentos todavía son mas apreciados. Muchos grandes solistas actúan con ellos. Guadagnini marchó de Cremona para instalarse primero en Milán, después en Piacenza y luego en Parma, donde fue “liutai” de la Corte. Su ultimo domicilio fue en Turín, donde murió el año 1786. Tuvo dos hijos también “liutai”, Gaetano y Giuseppe.

12 giovanni battista guadagnini.jpg

Giovanni Battista Guadagnini

Carlo Bergonzi (1683-1747)
Fue alumno predilecto de Stradivari. Sus padres vivían cerca de la “bottega” de Antonio Stradivari en la Piazza di San Domenico en Cremona. Carlo entró como aprendiz y aprendió el oficio sobre todo como reparador. Sus primeros instrumentos están
directamente influenciados por los de su maestro. Pero más tarde, tal como hicieron la mayor parte de los mejores constructores italianos, irá creando un modelo propio. Hizo violines maravillosos, así como también violonchelos. Una particularidad es que Bergonzi colocaba las SS un poco más bajas que las de Stradivari, acercándose más al estilo de Giuseppe Guarneri. Se dice que Bergonzi intentó fundir las mejores cualidades de los citados maestros. Carlo Bergonzi tuvo un hijo también liutaio llamado Michelangelo (1780-1820), aunque distaba mucho de su padre. Bergonzi, además, hizo también excelentes contrabajos.

12 bergonzi

Carlo Bergonzi

Los Gagliano
Otra importante dinastía fueron los Gagliano, afincados en Nápoles. Fueron nueve constructores, cuatro de ellos muy famosos. Alessandro (1655-172?). Nicola (1670-1740), Gennaro (1700-1770) y Ferdinando (1706-1781). Los otros, también excelentes liutai, se llamaban Antonio I, Giovanni, Raffaele, Antonio II y Giuseppe. Su historia empieza con un episodio dramático pero que tuvo consecuencias muy positivas. Resulta que Alessandro tuvo una reyerta con un noble que acabó en un duelo de espadas. El noble cayó muerto. Alessandro se refugió en un convento de frailes mientras era buscado y tuvo la fortuna de que el Cardenal Ascanio Filomarino lo hizo huir de noche dirección a Roma. Alessandro fue de ciudad en ciudad hasta llegar a Cremona. Visitó a Stradivari quien lo acogió como discípulo, trabajando largo tiempo junto al maestro. Volvió luego a Nápoles hacia 1695 ejerciendo hasta 1728, donde murió el año 1725. Sus instrumentos son muy meritorios y hoy muy buscados. Su voz es robusta y resistente, si bien la madera utilizada es inferior a la de su maestro. Alessandro tuvo dos hijos excelentes. Nicola (1670-1740) y Gennaro (1700-1770). Ambos fueron posiblemente superiores al padre. La calidad de la madera era muy buena así como la armoniosidad de lineas y del contorno. Otros miembros de la familia, también muy buenos artesanos, fueron Ferdinando, Giuseppe Antonio, Giovanni y otros descendientes menos importantes.

12 Alessandro-Gaglliano Retina.jpg

Alessandro Gagliano

Los Guarneri

11 andrea guarneri

Andrea Guarneri

Tras la dinastía de los Amati, tenemos otra celebérrima que ha contado con varios ilustres constructores. Es la de los Guarneri, con cinco liutai, cuatro de ellos extraordinarios y uno de ellos, Bartolomeo Giuseppe “del Gesú”, que junto con Stradivari forma la cúspide de este arte. Sobre él hablaré mas adelante ya que su persona fue también un caso especialisimo. Paganini utilizaba un violín suyo que se apodó “Il Canone”.

11 giuseppe guarneri, fill d'andrea

Giuseppe Guarneri

Vamos ahora al resto de la saga. El primer Guarneri fue Andrea. Su nacimiento y muerte
son desconocidos, pero sí se sabe que vivió entre 1626 y 1698. A los 16 años fue discípulo de Nicola Amati, con quien estuvo unos 10 años. Trabajo durante 40 años de manera constante, intentando perfeccionar el modelo Amati. También fabricó violonchelos muy buscados y muy cotizados. Los instrumentos de Andrea tienen un color entre ámbar y amarillo, superando el barniz de su maestro Nicola. Su sonido expansivo y fácil llamó la atención de coleccionistas ingleses, que ofrecían en vano cantidades altísimas por sus instrumentos. Huelga decir que el coleccionismo en instrumentos que deben ser tocados y no admirados como piezas de arte, ha sido una manía estravagante y de mala fe. Muchos de ellos con un final silencioso, metidos en una vitrina de cristal. Se ha hablado
de establecer una ley que considere delito la adquisición de violines históricos, cuya finalidad debería ser unicamente estar en manos de violinistas reconocidos. Ya ocurría hace muchos años, y en el día de hoy es vergonzoso, que solo con dinero se pueda adquirir un instrumento cuyo final debería ser únicamente el escenario.

11 Guarneri

Extraordinarios instrumentos fabricó un hijo suyo, Pietro Giovanni conocido como “Pietro Guarneri di Mantova”, que hasta el año 1680 trabajaba en el taller paterno, pero
en 1698 volvió a su taller paterno. Permaneció allí hasta la muerte del padre y luego se trasladó a Venecia, donde murió en 1720. Sus violines son personales y muy distintos de los del padre, Andrea. Su barniz es de un rojo amarillento y la sonoridad es de altísimo nivel.

Giuseppe Gian Battista Guarneri (1666-1759?)
Hermano del precedente, nacido en Cremona. Fue discípulo de su padre. Sus violines tienenn el estilo de Amati, no son grandes y la parte central es algo estrecha. Su barniz es muy rico. Varía del amarillo oro, entre rojo y marrón. La tapa trasera de arce es espectacular, generalmente con la madera atigrada. Son violines de precio altísimo.

Pietro II es hijo del anterior. Nació en Cremona pero vivió en Venecia, donde se casó en el año 1728. Sus violines son de tamaño grande y algo planos. El barniz va de un rojo pálido a un amarillo dorado muy brillante. Son violines de primer orden y muy cotizados. El más gran Guarneri, que firmaba con las letras eucarísticas I.H.S., lo dejamos para el final.

11 pietro guarneri

Pietro Guarneri

Los Amati

Andrea Amati (1535-1611)
No cabe duda de que Andrea Amati fue el gran personaje de un movimiento único e irrepetible. Fue el fundador y el gran impulsor de la Escuela de Cremona. Andrea era un hombre rico y de familia milenaria. No hay acuerdo sobre su fecha de nacimiento, ni sobre su muerte. Yo me he inclinado por la fechas que indica el profesor Arnaldo Bonaventura en el libro Storia del violino, publicado en 1906 por Editorial Hoepli.

Andrea Amati era fundador de la gloriosa dinastia de constructores cuyo trabajo fue determinante en la aventura que comenzaba. Fueron sus hijos: Antonio (1550?-1638) y Girolamo (1561-1630). De un hijo de Girolamo, destacaría Nicola (1596-1684), que sería el
maestro de Antonio Stradivari. Otro Amati importante fue Girolamo, también hijo de Girolamo (1649?-1740).

10 andrea amati

Andrea Amati

La vida de Andrea Amati
Parece ser que Andrea Amati aprendió el oficio de luthier con un constructor de violas llamado Marco del Busseto. Andrea, que quería un estilo propio y distinto al de su
colega Gasparo da Saló, tenía sumo cuidado en la elección de la madera. Para la tapa armónica utilizaba una madera especial que extraía de un pino rojizo llamado pirea excelsa. Viajaba por los montes de los Balcanes donde se encontraba un arce muy apropiado para la tapa trasera y los aros debido a un maravilloso flameado. También viajaba a Venecia donde se encontraba una madera que los venecianos utilizaban para los remos de sus galeras. Ésta venía de Bosnia. En la misma Venecia se procuraba materias primas para la elaboración de barnices. También un ámbar amarillo procedente del Mar Báltico. De la India oriental llegaban las lacas in tavolette y la sandraca, del norte de África.

Andrea, con la obsesión de disponer del mejor material, caminaba incansablemente por los bosques alpinos de la parte meridional, buscando tipos de plantas diversos o incluso con un mazo de madera para comprobar la resonancia de un árbol. El quería la máxima dulzura y morbidez del instrumento, que fue una característica de los Amati. Sus
violines marcarían el camino a seguir. Fue en el año 1560 cuando recibe un importantísimo pedido por parte del rey de Francia, Carlos IX, que comprendía un total de 38 instrumentos: 24 violines, 6 violas y 8 violonchelos. Momento a partir del cual su nombre se conoció por toda Europa.

10 andrea amati 2

Andrea Amati

Antonio y Girolamo Amati
Andrea murió en 1580 y la actividad paterna fue seguida por sus hijos Antonio y Girolamo, que primero firmaban juntos sus violines y luego por separado. Fue Girolamo
más hábil ya que mejoró el modelo paterno e intentó aumentar la sonoridad. Girolamo tuvo varios hijos de los que destacó especialmente uno de ellos. Fue providencial. Se llamaba Nicola.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nicola Amati (1596-1684)
En un principio seguía las normas del padre y de su tío. Pero al nacer la sonata instrumental, parece que los violinistas pedían algo distinto, sobre todo en potencia
sonora. La morbidez y la dulzura estaba ya lograda pero el nuevo estilo concertante requería un sonido mas brillante, que se oyera entre los distintos grupos orquestales. Los bajos más robustos y las notas agudas más brillantes. Nacieron así lo que se llama “los grandes Amati”, una obra maestra que construyó en los últimos 20 años de su vida. La elección de las maderas es bellísima, así como su barniz claro, transparente, de una
gran luminosidad, que ha conservado a lo largo de los años. Si los violines de Andrea Amati eran como un punto de partida, los de Nicola marcaron lo que sería el período de oro. Varios e importantes fueron los discípulos que tuvo Nicola: Giovanni Battista Rogeri, Paolo Grancino -que más tarde se trasladó a Milán- y Francesco Ruggieri. Pero los más célebres fueron Andrea Guarneri -que fue abuelo de Giuseppe Guarneri del Gesú- y Antonio Stradivari, que ingresó en su taller cuando aún era niño. La influencia de Nicola Amati sobre Stradivari fue determinante.

10 nicolo amati 2

Nicola Amati

En el taller de Nicola también merece destacarse Andrea Guarneri (1626-1698), fundador de una de las dinastías más prestigiosas.

Francesco Ruggieri i Giovanni Battista Rogeri

Ambos discípulos de Antonio y Nicola Amati, fueron dos extraordinarios constructores. Sus violines son muy buscados en el día de hoy por sus cualidades concertísticas.

Francesco Ruggieri (1645-1700) fundó su taller en Cremona en la contrada dei Coltellai (lugar dei liutai). Comenzó imitando la forma de los grandes Amati, però con las “ff” algo más cortas de las de su maestro. Su excelente barniz tiene varias gradaciones, entre el amarillo y el rojo. Son además instrumentos fuertes, excelentes para conciertos. El compositor Luis Spohr aconsejaba siempre a los solistas violines de este luthier que apreciava enormemente. Tuvo dos hijos Giacinto y Vincenzo, ambos haciendo honor al padre por su gran maestría.

10 ruggieri

10 francesco ruggieri

Francesco Ruggieri

Giovanni Battista Rogeri, otro gran liutaio que parece que era primo del anterior. Trabajó en Brescia, de 1700 a 1725, y provenía de la saga Amati como se ha dicho. Sus instrumentos son también de gran calidad, no inferior a la de Francesco. Un hijo o primo suyo, Pietro Giacomo, trabajó en su taller que además realizó violonchelos de gran calidad.

Los liutai

09 taller lutier

Mientras los grandes “violinistas-compositores” tocaban o escribían música de manera constante, otros artistas trabajaban horas y horas en sus talleres y en absoluto silencio, con sus maderas que convertían en violines. Y esto sucedía en la misma época que los violinistas-compositores. Es decir, entre 1600 y 1750. Es bien conocida la fama de los instrumentos italianos, encabezada por los que construyó Antonio Stradivari. Pero resulta curioso que estos dos fenómenos, tan vinculados uno del otro, apenas exista información sobre la supuesta relación. Violinista y constructor, o violinista y luthier, siempre han sido inseparables. ¿No es curioso que apenas se sepa con qué violines tocaban los violonistas-compositores? ¿Cuando es sabido que muchos de los domingos acostumbraban reunirse en la catedral con la finalidad de escuchar la sonoridad de los nuevos violines?

09 Brescia_4297.jpg

Brescia

Brescia y Cremona        

En estas dos ciudades, situadas al norte de Italia, se fundaron los dos talleres históricos para la construcción de violines. El de Brescia se inició con Gasparo di Francesco Bertolotti, que ya figuraba como “maestro dei violini”, hacia el año 1568. Parece que nació hacia 1542 en Saló, sobre el Lago di Garda, y murió en 1609. Se trasladó a Brescia como ayudante de Gerolamo Virchy, liutaio de dicha ciudad. Reparaba y construía laúdes, liras, violas “da braccio” y “da gamba”. Gasparo da Saló hizo muy pocos instrumentos y su sonoridad es extremadamente dulce. Varios de ellos están decorados con mucha fantasía, como un violín de sus primeros años en que el mango es un arabesco rojo y azul. El puente está formado por dos peces enroscados entre sí, el cordal está enriquecido por la forma de una sirena y en lugar del bucle hay esculpida una cabeza de ángel. Este instrumento fue encargado a Gasparo da Salò por el futuro Papa Clemente VIII.  Luego se trasladó al Museo de Innsbruck. Otro conocido instrumento de Gasparo es un contrabajo propiedad de la Procuraduría de San Marcos en Venecia.

09 gasparo di salo bertolotti.png

Violín de Gasparo di Salo Bertolotti

Entre los discípulos de Gasparo da Salò alcanzó una gran maestría Giovanni Paolo Maggini (1580-1630?), que entró en el taller de Gasparo como aprendiz y ayudante. De Maggini habrán llegado unos 50 violines y son obra apreciadísimas. Al principio se inspiró en la obra de su maestro pero más adelante se influenció por los violeros cremoneses. Agrandó ligeramente el modelo de Gasparo. El barniz tenía un bello tono amarillo claro, con poca luminosidad, pero agradable. Maggini acostumbraba a decorar sus violines en la tapa posterior con dos sutiles arabescos.  Su timbre algo velado recuerda al de la viola.

09 Maggini.jpg

Violín construído por Giovanni Paolo Maggini

La  importantísima treyectoria de la Escuela de Brescia que duró más o menos un siglo  se cierra con un hijo de Gasparo, Francesco Bertolotti (1565-1614). Entre los  últimos constructores destacaron Antonio Lanza, Pietro VimercatiBattista Vetrini. Luego, practicamente desapareció.

09 gasparo da salò.png

La Escuela de Cremona

La historia de Cremona fue mucho más larga que la de Brescia. Fue realmente ahí donde se produjo el verdadero milagro de este arte. El número de constructores que trabajaron en la famosa ciudad es realmente impactante. Y lo que destacó fue que el factor familiar jugó un papel determinante. Buena parte de ellos estaban agrupados por familias, llegando incluso a las tres generaciones. En los talleres también habían ayudantes o aprendices, que luego llegaron a ser grandes liutai. La primera familia a destacar es, sin duda, la familia Amati, con Andrea Amati como fundador. La familia Guarneri, con su fundador Andrea Guarneri al frente; los Ruggieri; los Bergonzi; los Guadagnini; los Grancino y, naturalmente, la familia Stradivari. Todos ellos vivían en Cremona, donde habían numerosas iglesias, como la de Santa Agata, San Michele, San Luca y San Domenico, la más bella de todas, que contaba con la plaza más grande, donde se abría la calle dei Coltellai que era  donde vivían la mayor parte de los liutai, entre ellos Antonio Stradivari.

09 cremona_cattedrale

Cremona

Cremona se halla cerca de Brescia, en el norte de Italia. Sería el centro de un cuadrado formado por Mantova, Modena, Brescia y Milán. Está situada en la Pianura (llanura) Padana, a orillas del río Po. Cremona tiene una larga historia. En el “Quattrocento” y “Cinquecento” vivían y trabajaban allí pintores, escultores y arquitectos, así como también hombres de ciencias, constructores de relojes… Pero durante la primera mitad del siglo XVI, se declaró una guerra en toda la Italia del norte, entre Francia y España,  por el predominio de la zona. Ello significó muertes, violencia, saqueos, epidemias, etc. La paz no llegó hasta 1535. Pero hubo más. En el año 1630, Cremona así como buena parte de Italia, fue víctima de una terrible epidemia de peste. El escritor Alessandro Manzoni relata este hecho en un libro impactante.

09 cremona - san domenico.jpg

Interior de la Iglesia de San Domenico

En los años de la epidemia, los talleres de los violeros estaban en pleno apogeo. Pero la epidemia dejó Cremona en un estado lamentable. La ciudad fue víctima de una crisis económica enorme que afectó a la agricultura y el comercio. Se tardó casi dos siglos en recuperar el nivel demográfico precedente, mientras que otras ciudades del Ducado de Milán se recuperaban bastante rapidamente. He creído muy necesario explicar este hecho ya que, lejos de pensar que los liutai de Cremona trabajaron en un clima de paz, silencioso o agradable, se vieron envueltos en una situación, que hacía dificil un trabajo tan delicado  y entregado, que requiere absoluta tranquilidad. Y que además lograron unos instrumentos jamás igualados. Es muy importante destacar que más adelante aparecerían otras escuelas de liutai, pero todas ellas nacieron como consecuencia de la de Cremona. De constructores que fueron discípulos de Stradivari, Andrea o Nicola Amati, o bien ayudantes. Destacaron las de Venecia, Milán, Florencia o Nápoles.