Los liutai

09 taller lutier

Mientras los grandes “violinistas-compositores” tocaban o escribían música de manera constante, otros artistas trabajaban horas y horas en sus talleres y en absoluto silencio, con sus maderas que convertían en violines. Y esto sucedía en la misma época que los violinistas-compositores. Es decir, entre 1600 y 1750. Es bien conocida la fama de los instrumentos italianos, encabezada por los que construyó Antonio Stradivari. Pero resulta curioso que estos dos fenómenos, tan vinculados uno del otro, apenas exista información sobre la supuesta relación. Violinista y constructor, o violinista y luthier, siempre han sido inseparables. ¿No es curioso que apenas se sepa con qué violines tocaban los violonistas-compositores? ¿Cuando es sabido que muchos de los domingos acostumbraban reunirse en la catedral con la finalidad de escuchar la sonoridad de los nuevos violines?

09 Brescia_4297.jpg

Brescia

Brescia y Cremona        

En estas dos ciudades, situadas al norte de Italia, se fundaron los dos talleres históricos para la construcción de violines. El de Brescia se inició con Gasparo di Francesco Bertolotti, que ya figuraba como “maestro dei violini”, hacia el año 1568. Parece que nació hacia 1542 en Saló, sobre el Lago di Garda, y murió en 1609. Se trasladó a Brescia como ayudante de Gerolamo Virchy, liutaio de dicha ciudad. Reparaba y construía laúdes, liras, violas “da braccio” y “da gamba”. Gasparo da Saló hizo muy pocos instrumentos y su sonoridad es extremadamente dulce. Varios de ellos están decorados con mucha fantasía, como un violín de sus primeros años en que el mango es un arabesco rojo y azul. El puente está formado por dos peces enroscados entre sí, el cordal está enriquecido por la forma de una sirena y en lugar del bucle hay esculpida una cabeza de ángel. Este instrumento fue encargado a Gasparo da Salò por el futuro Papa Clemente VIII.  Luego se trasladó al Museo de Innsbruck. Otro conocido instrumento de Gasparo es un contrabajo propiedad de la Procuraduría de San Marcos en Venecia.

09 gasparo di salo bertolotti.png

Violín de Gasparo di Salo Bertolotti

Entre los discípulos de Gasparo da Salò alcanzó una gran maestría Giovanni Paolo Maggini (1580-1630?), que entró en el taller de Gasparo como aprendiz y ayudante. De Maggini habrán llegado unos 50 violines y son obra apreciadísimas. Al principio se inspiró en la obra de su maestro pero más adelante se influenció por los violeros cremoneses. Agrandó ligeramente el modelo de Gasparo. El barniz tenía un bello tono amarillo claro, con poca luminosidad, pero agradable. Maggini acostumbraba a decorar sus violines en la tapa posterior con dos sutiles arabescos.  Su timbre algo velado recuerda al de la viola.

09 Maggini.jpg

Violín construído por Giovanni Paolo Maggini

La  importantísima treyectoria de la Escuela de Brescia que duró más o menos un siglo  se cierra con un hijo de Gasparo, Francesco Bertolotti (1565-1614). Entre los  últimos constructores destacaron Antonio Lanza, Pietro VimercatiBattista Vetrini. Luego, practicamente desapareció.

09 gasparo da salò.png

La Escuela de Cremona

La historia de Cremona fue mucho más larga que la de Brescia. Fue realmente ahí donde se produjo el verdadero milagro de este arte. El número de constructores que trabajaron en la famosa ciudad es realmente impactante. Y lo que destacó fue que el factor familiar jugó un papel determinante. Buena parte de ellos estaban agrupados por familias, llegando incluso a las tres generaciones. En los talleres también habían ayudantes o aprendices, que luego llegaron a ser grandes liutai. La primera familia a destacar es, sin duda, la familia Amati, con Andrea Amati como fundador. La familia Guarneri, con su fundador Andrea Guarneri al frente; los Ruggieri; los Bergonzi; los Guadagnini; los Grancino y, naturalmente, la familia Stradivari. Todos ellos vivían en Cremona, donde habían numerosas iglesias, como la de Santa Agata, San Michele, San Luca y San Domenico, la más bella de todas, que contaba con la plaza más grande, donde se abría la calle dei Coltellai que era  donde vivían la mayor parte de los liutai, entre ellos Antonio Stradivari.

09 cremona_cattedrale

Cremona

Cremona se halla cerca de Brescia, en el norte de Italia. Sería el centro de un cuadrado formado por Mantova, Modena, Brescia y Milán. Está situada en la Pianura (llanura) Padana, a orillas del río Po. Cremona tiene una larga historia. En el “Quattrocento” y “Cinquecento” vivían y trabajaban allí pintores, escultores y arquitectos, así como también hombres de ciencias, constructores de relojes… Pero durante la primera mitad del siglo XVI, se declaró una guerra en toda la Italia del norte, entre Francia y España,  por el predominio de la zona. Ello significó muertes, violencia, saqueos, epidemias, etc. La paz no llegó hasta 1535. Pero hubo más. En el año 1630, Cremona así como buena parte de Italia, fue víctima de una terrible epidemia de peste. El escritor Alessandro Manzoni relata este hecho en un libro impactante.

09 cremona - san domenico.jpg

Interior de la Iglesia de San Domenico

En los años de la epidemia, los talleres de los violeros estaban en pleno apogeo. Pero la epidemia dejó Cremona en un estado lamentable. La ciudad fue víctima de una crisis económica enorme que afectó a la agricultura y el comercio. Se tardó casi dos siglos en recuperar el nivel demográfico precedente, mientras que otras ciudades del Ducado de Milán se recuperaban bastante rapidamente. He creído muy necesario explicar este hecho ya que, lejos de pensar que los liutai de Cremona trabajaron en un clima de paz, silencioso o agradable, se vieron envueltos en una situación, que hacía dificil un trabajo tan delicado  y entregado, que requiere absoluta tranquilidad. Y que además lograron unos instrumentos jamás igualados. Es muy importante destacar que más adelante aparecerían otras escuelas de liutai, pero todas ellas nacieron como consecuencia de la de Cremona. De constructores que fueron discípulos de Stradivari, Andrea o Nicola Amati, o bien ayudantes. Destacaron las de Venecia, Milán, Florencia o Nápoles.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s