Las grandes violinistas del pasado

LAS MUJERES

Antes de empezar una nueva serie de artículos dedicados a las grandes violinistas del pasado, quisiera explicar algo que hace tiempo que estoy pensando. Que la prohibición genera fuerza es evidente. Y en el caso de las mujeres en especial. Imagino que sentirse apartadas del goce que representa transmitir sonidos con un violín debe de ser frustrante y triste a la vez. Ver como sus semejantes tenían un derecho exclusivo, mientras ellas quedaban apartadas por una tradición absurda, imagino el sufrimiento que causaba. Y fue gracias a los grandes violinistas y maestros, que a finales del XVIII y primeros del XIX aceptaron incluir a las mujeres en el aprendizaje del violín como algo ya normal.

Y ello provocó una nueva realidad. Por fin la mujer tenía en sus manos una herramienta singular. El violín, el instrumento más bello y milagroso. Se aferró a él y lo convirtió en su transmisor. Un transmisor cuya voz sublime permitía expressar toda gama de sentimientos. Era nuevo para ella. Y esta novedad la elevó a describir paisajes inesperados. Volar…

Conocía y mucho a la violinista Ginette Neveu y ahora, con mi empeño en rescatar varias de las mejores intérpretes del pasado entre ellas la maravillosa Joan Field, me hallo en un momento realmente impactante aunque también decepcionado, ya que la mayoría de las intérpretes que he elegido están practicamente en el anonimato.

1 Ginette Neveu.jpg

Ginette Neveu

La relación de la mujer en la música a lo largo de la historia es muy desconocida. Ha habido muy poco interès en conocer la obra musical de sus compositoras así como de sus intérpretes. Y resulta muy curioso que a la vez, cada 22 de novembre se conmemore el Dia de la Música para recordar a Santa Cecilia que ya fue en su tiempo perseguida por las autoridades del Imperio Romano debido a sus creencias cristianas. Fue arrestada e incluso que poco antes de que fuese ejecutada entonó un canto como alabanza a Dios. Festivales de Musica para conmemorar a Cecilia comenzaron a realizarse en Europa en el siglo XV tradición que ha seguido hasta hoy. Y fue en 1594 cuando Santa Cecilia fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII.

Cecilia_of_benson_st_cecilia

Santa Cecilia, por Ambrosius Benson (1495-1550)

Pues bien, siempre me he preguntado si se trata de una broma la fecha tan celebrada ya que la mujer a lo largo de la historia ha sido discriminada y abandonada como persona. Se ha subestimada su música como compositora y se le ha impedido dedicarse al estudio de un instrumento. Hubo solo un referente en la época barroca cuando Antonio Vivaldi en Venecia desde los “Ospedali” della Pietà instruïa a niñas huérfanas o simplemente pobres en la música hasta el punto de convertirlas en verdaderos referentes. La orquesta que formó con todas ellas gozó de muy alta consideración incluso mayor que las formadas por hombres. Y fue admirada en Europa. Pero se trató tan solo de unos años para volver a la “antinormalidad”.

En Europa seguia la discriminación y la llegada de las mujeres en el violinismo se produjo con cierta lentitud debido simplemente a su condición de mujer. Y no fue hasta la creación de las diversas escuelas europeas cuando grandes violinistes y maestros aceptaron a chicas jóvenes para el estudio del violin. Destacamos unos cuantos nombres ya que a ellos se debe un progreso rápido y de gran calidad. Entre los grandes maestros destacaron: Joseph Joachim (1831-1907), Eugen Ysaye (1858-1931), Otakar Sevcik (1852-1934), Jeno Hubay (1858-1937), Georges Enesco (1881- 1955), Carl Flesch (1873-1944) Leopold Auer (1845-1930) o Abraham Yampolski (1890-1956).

Desde tiempos antiguos no fue hasta finales del XIX y principios del XX cuando la mujer iba dejando de ser como un adorno familiar y comenzar su aventura en el campo de la música y fue gracias a los violinistes mencionados cuando paulatinamente irian apareciendo. Son muchas las que merecen un espacio pero yo he elegido un número de entre 20 y 22 que considero imprescindibles, también porque de ellas se dispone de un
material sonoro suficientemente bueno para mostrar su talento. Muchas de ellas me han cautivado e impresionado más de lo que suponía. Como fue el caso de la violinista norteamericana Joan Field (1915-1988), de la que casualmente escuché su versión del Concierto en sol menor de Max Bruch, en una versión impresionante. Y fue a partir de este momento cuando decidí investigar muchas grabaciones de los años 20 y 30 del siglo XX, que han sido cuidadosamente masterizadas con las nuevas técnicas digitales y que han logrado reducir el molesto ruido de fondo además de mejorar su audición. También influyó que, consultando mis libros sobre las mujeres violinistes en la historia (siglo XIX y XX), observé que solo tres eran mencionades: Erica Morini, Ginette Neveu e Ida Haendel. Luego ya aparecen Anne Sophie Mutter, Viktoria Mullova o Silvia Marcovici. Pero el periodo que nos ocupa observo una clara discriminación.

Joan Field nació en 1915, pero antes debo comenzar con otros nombres ya que seguiré un orden cronológico según su nacimiento. Con Marie Hall (1884-1956) es cuando comienzan a aparecer violinistas maravillosas. Seguiré luego con Stefi Geyer, -dedicataria del primer movimiento del Concierto nº 1 de Bela Bartok-, Marjorie Hayward, Adila Fachiri…, siguiendo con otras violinistas destacadas, para terminar con Ginette Neveu, la grandísima violinista francesa, que murió en un accidente de avión. De todas ellas, incluiré las versiones más fieles e interesantes.

01 Joan Field.jpg

Joan Field

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s