Extensa

Jordi Cervelló nace en Barcelona el 18 de octubre de 1935. Inicia los estudios de violín a los seis años con Rosa García Faria y luego con Joan Massià. Posteriormente cursa estudios de virtuosismo con Franco Tufari en Milán (1957-1960) y con Eugen Prokop. Con este último participa en un curso de interpretación en el Mozarteum de Salzburgo  (1959). Un accidente automovilístico sufrido en Roma el año 1960 le impide proseguir su carrera violinística y decide dedicarse a la composición.

Su principal profesor será el maestro Josep Maria Roma, conocido organista y compositor. Con él, además de completar los estudios de armonía y contrapunto, realiza los de análisis orquestal e instrumentación.

Cervelló es uno de los autores que figuró en la Década de Compositores Catalanes del VIII Festival Internacional de Música de Barcelona (1970) con su obra Fantasia concertante (1969) para violín y orquesta. En 1972 la orquesta de cuerda Young Israel Strings dirigida por Shalom Ronli-Rikliss estrena Anna Frank, un símbol (1971) en Barcelona (X Festival Internacional de Música) y Madrid (segundo ciclo Ibermúsica). Al año siguiente recibe el Premio Ciutat de Barcelona por su partitura sinfónica Seqüencies sobre una mort (1970) y escribe Balada para piano como encargo del Festival Internacional de Israel como homenaje a Arthur Rubinstein. En noviembre de 1974, la entonces Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Heinz Fricke estrena Seqüencies sobre una mort y poco después es editada discograficamente por RCA con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres dirigida por Antoni Ros Marbà. En 1975 compone Alliberament para coro mixto sobre texto de su madre Maria Concepció Garriga, encargo de la Comisaría General de la Música y en 1976 recibe el Primer Premio del Concurso Permanente del Ministerio de Educación y Ciencia por la obra Biogénesis escrita en colaboración con el físico Jorge Wagensberg. Entre 1976 y 1977 escribe dos obras para instrumento solista de gran importancia: Sonata in cinque tempi para violín solo y Sonata a la memoria de Pau Casals para violonchelo solo, digitada y grabada por Radu Aldulescu. Ambas obras tienen cinco movimientos y su estructura formal es similar.

En 1977 se presenta en Madrid Seqüències sobre una mort con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por E. García Asensio. Su estrecha relación con la cultura musical de Israel hace que en 1979 sea nombrado Presidente de la Asociación de Relaciones Culturales España-Israel a petición del profesor y poeta Jaime Vándor. Su colaboración como crítico musical de El País inicia en 1981 y se prolongará hasta 1989. En 1982 compone Studio-Fantasía, su tercera obra para piano solo y entre 1982 y 1983 escribe el poema sinfónico Vers l’infinit (inspirado en la poesía L’infinito de Giacomo Leopardi) como encargo del Ayuntamiento de Barcelona. En 1983 se estrena en Madrid Fantasia concertante dentro del ciclo de la Orquesta Sinfónica de RTVE con Gonçal Comellas como solista. Concluye un tratado sobre técnica violinística titulado Principios fundamentales sobre la técnica general del violín.

A partir de este momento su música será objeto de difusión continua: destaca el estreno de Anna Frank, un símbol en Nueva York con excelente crítica de Bernard Holland en el New York Times, la incorporación de Dos movimientos (1965) en el repertorio de los Virtuosos de Moscú, la gira de conciertos en Catalunya de la Camerata Lysy Gstaad con Concerto grosso (1973) y el estreno de Lux et umbra (1984-85), versión definitiva de Biogénesis a cargo de la English Chamber Orchestra en Barcelona y Granada. Vers l’infinit se estrena en Barcelona (OCB) en enero de 1985 con Ros Marbà como director. En 1986 se presenta en Madrid (Orquesta Nacional de España) y en Bogotá (Orquesta Filarmónica de Bogotá). En 1988 recibe la invitación de la Unión de Compositores de la URSS para participar en el III Festival Internacional de Música Contemporánea en la entonces Leningrado. El violinista Vladimir Spivakov dirige los Virtuosos de Moscú e interpreta Dos movimientos en la Sala Glinka. La prestigiosa revista inglesa especializada en instrumentos de arco The Strad le dedica un amplio artículo firmado por el crítico y musicólogo Edward Sainati sobre su persona y obra en el número de diciembre de 1990. Este mismo año compone Cant nocturn para viola y orquesta, encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea.

En el año 1991 compone Un cant a Pau Casals que se estrena en la Sala Oval de Montjuïc durante los Juegos Olímpicos de 1992 con Lluís Claret como solista. La misma obra se interpreta en el cementerio del Vendrell con motivo del 20 aniversario de la muerte de Pau Casals en 1993. Una nueva etapa compositiva se inicia con Concertino para violín y cuerdas (1993) escrito y dedicado al violinista Gerard Claret y a la Orquestra Nacional de Cambra d’Andorra. Le seguirán una serie de obras de matiz espontáneo que Cervelló enmarca en lo que él define como técnica natural: un virtuosismo de fácil ejecución.

Con la nueva manera nacerán partituras como Sonatina para violín solo (1994), dos Divertimenti para dos violines (1996), Petita suite para piano solo (1996), Gemini para violín y violonchelo solistas con orquesta de cuerda (1997-98) y 4 Capricci para violín solo (1998). En 1999, el Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa” le encarga una composición para ilustrar la exposición “Y después fue la forma…”, escrita en colaboración con Jorge Wagensberg y que después se convertiría en la obra sinfónica Formas para una exposición. En el año 2000 se centra en la viola: para este instrumento compone Sonata para viola, Souvenir y Leggenda. Ese mismo año aparece un libro patrocinado por el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya – serie Col.lecció Compositors Catalans – en el que se encuentra lo esencial de su obra. Son sus autores: Xavier Casanoves Danés, Emilio Moreno y Pedro Alcalde.

En 2001 se estrena el cuarteto de cuerda Remembrances (1987-1999) en la Schubertiada del Auditori Winterthur con el conjunto italiano David Quartet. La sexta noche para guitarra y orquesta (1983-1996) es estrenada en Madrid el año 2002 dentro del ciclo de la Orquesta Sinfónica de RTVE con Jaume Torrent como solista. Este mismo año inicia una muy importante relación musical con San Petersburgo. Se grabarán 17 partituras con distintas formaciones y solistas que culminarán en 4 CDs. El 15 de abril de 2002 se celebró un concierto monográfico en el Teatro del Hermitage con la Hermitage Orchestra-Camerata St. Petersburgo dirigida por Alexis Soriano. La mencionada orquesta grabó en la iglesia de Santa Caterina seis obras para orquesta de cuerda mientras que la The Academic Symphony Orchestra dirigida de nuevo por Alexis Soriano grabará en la Sala Grande de la Filarmónica Formas para una exposición. Seis partituras para violín solo, dos violines y violonchelo solo, fueron grabadas por los violinistas Ilia Ioff, Ilia Tepliakov y el violonchelista Sergei Slovachevski. Es invitado por el prestigioso compositor Boris Tischenko, catedrático del Conservatorio Estatal de San Petersburgo a realizar una clase-conferencia sobre algunas de sus obras.

En enero de 2003 se estrena en el Auditori de Barcelona Divertimento 2002 para orquesta bajo la dirección de Hans Graf, obra encargo de la OBC y en 2004 es invitado por Alicia de Larrocha en la Academia Marshall de Barcelona para dar a conocer sus últimas creaciones. Para ella compone y dedica Preludiando para piano solo. En 2005 se interpreta Lux et umbra en el Teatro del Hermitage de San Petersburgo dentro del ciclo Tardes de España y este mismo año se produce un estreno de gran importancia: el 23 de septiembre se da a conocer el Concierto para violín y orquesta (2002-2003) en el Teatro Monumental de Madrid dentro del Concierto de galardonados de Juventudes Musicales de España. Uwe Mund dirige la Orquesta Sinfónica de RTVE con el violinista Markus Placci como solista. Jordi Cervelló cumple 70 años.

Otro estreno en Madrid en enero de 2006 fue el poema dramático Ybris (2004-2005) dentro del ciclo Música y mito de la Orquesta Nacional de España (ONE) que dirigió Josep Pons. La misma obra fue ofrecida poco después en el Palau de la Música de Barcelona (Diumenges al Palau) con la Orquesta Filarmónica de Novosibirsk dirigida por Thomas Sanderling. Homenaje en La Pedrera dentro del ciclo Celebracions 2006 de la Fundació Caixa Catalunya con el Cuarteto Prometeo de Italia (mayo 2006) y presentación en el Auditorio de Cosmocaixa de Barcelona (junio de 2006) del CD monográfico que le dedica Fundación Autor con las siguientes obras: Madrid 11 de marzo, Lux et umbra y Formas para una exposición. En septiembre del mismo año se estrena el cuarteto Etüden nach Kreutzer (obra encargo del Auditori de Barcelona) a cargo del Quartet Casals. Primero en la Mozartsaal de Hamburgo y en octubre para la inauguración de la nueva Sala de Cámara del Auditori de Barcelona. El 25 de septiembre de 2006, recibe la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya. En 2008 Jordi Cervelló realiza la donación de su fondo-archivo musical a la Biblioteca de Catalunya coincidiendo con la presentación de un CD de Columna Música con la obra para piano a cargo del pianista José Enrique Bagaría.

Al año siguiente recibe el encargo de la Banda Municipal de Barcelona para componer una obra para piano con instrumentos de viento y percusión (125 aniversario de la Banda) y al mismo tiempo realiza una versión para piano y orquesta sinfónica, Concierto para piano y orquesta. En diciembre de 2009 se graban sus cuatro cuartetos de cuerda en San Petersburgo a cargo del Atrium String Quartet (Remembrances, Dos moviments, Etüden nach Kreutzer y A Bach. La grabación tiene lugar en los estudios de Melodya de San Petersburgo.

En 2010 recibe el Premio Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya. También en este año es nombrado compositor-residente de la Orquestra Simfònica del Vallès y se interpretan cuatro obras de su catálogo: Divertimento 2002, Concertino para violín y cuerdas (solista Gilles Apap), Anna Frank, un símbol y una fanfara que lleva por título Els tres tambors (obra encargo). Compone la Cantata Vergine Madre para barítono, coro y orquesta.

Entre 2010 y 2011 compone un buen número de obras de varios géneros: Natura-Contranatura para orquesta sinfónica; Duo-Sonata; Ka-din e Il diavolo, las tres para violín y piano; Entre deux para viola y violonchelo; Trumpet Sonata; 4 Intermezzi para piano y el Cuarteto San Petersburgo.

El 16 de noviembre de 2011 se estrena Il Diavolo en la Sala Weill del Carnegie Hall de Nueva York.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s