Alma Rosé (1906-1944)

12 alma-rose_-western-jewish-studies

La violinista Alma Rosé, sobrina de Gustav Mahler, murió trágicamente en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Muchos fueron los músicos que perdieron la vida en la red musical de campos donde la música formaba parte de su estrategia. Músicos profesionales y no profesionales formaban parte de conjuntos de música de cámara, en los que interpretaban todo tipo de música. Clásica, himnos, canciones, danzas. Todo ello con un calendario establecido que iba de la mañana a la noche, con
la misma ropa de prisionero. Era un contraste patético y humillante. Mientras ellos tocaban, funcionaban las cámaras de gas o se propinaban palizas de brutalidad extrema.

Alma Rosé que fue una excelente violinista tuvo la suerte de liderar la orquesta llamada Mädchenorchester von Auschwitz (Orquesta Femenina de Auschwitz), un conjunto formado por cuerdas, acordeón y una mandolina. No solo había música en el campo de Auschwitz sinó también en los de Dachau, Buchenwald o Birkenau. El programa de actos era parecido.

12 Auschwitz 2.jpg

El ambiente era de un terror humillante, cosa que convertía a los pobres músicos en seres miserables, dado el entorno inhumano en el que vivían. La música que se ofrecía como medio de distracción y como método de supervivència cultural para las
víctimas. Ya desde su llegada en tren a los campos, los prisioneros eran recibidos con valses de Strauss, temas de la opereta La viuda alegre de Franz Lehar o canciones sentimentales de los años 30. La Orquesta de Auschwitz, entre los años 1933 y 1945, tocó frecuentemente ante las dependències de los miembros de las SS, interpretando piezas de Grieg, Schumann o Mozart. Un extrañamiento humillante hacia la música que ellos habían amado y que ahora tocaban en un ambiente de locura y maldad. Fue a partir de 1939 cuando, ante la llegada masiva de prisioneros, se empezaron a formar bandas de música o pequeños conjuntos, entre aquellos reclusos que podían tocar algún tipo de instrumento. La mayor actividad tuvo lugar entre los años 1942 y 1943.

12 Orquestra d'Aushwitz

Orquesta de Aushwitz

En Buchenwald, entre agosto de 1943 y diciembre de 1944, se realizaron más de 50 conciertos en un ambiente nada propicio para la actividad “artística”. El abuso físico y psicológico, de terror y miedo a la muerte, provocaba una situación desesperante. Muchos caían por el suelo, y luego eran arrastrados como fardos. En Birkenau, en el barracón donde un equipo de judíos era el encargado de organizar y clasificar todos los efectos personales procedentes de los asesinados en las contiguas cámaras de gas, la poetisa Krystina Zywulska compuso varias obras interconectadas y cuyas letras describían la vida cotidiana de ese infierno. Musicalizadas se convirtieron en una especie de cabaret, aunquen representadas secretamente. Los prisioneros solo querian morir en paz.

 

12 musica-en-los-campos-de-concentracion-orquesta

Alma Rosé era hija de Arnold Rosé, quien fuera director de la Orquesta Filarmónica de Viena y también de la Opera Estatal de Viena. Su madre se llamaba Justine Mahler (1868-1938) y era hermana de Gustav Mahler. Alma fue arrestada en julio de 1943 y deportada en Auschwitz. Allí coincidió con otras dos mujeres importantes como fueron la violonchelista Anita Lasker-Walslfisch y la cantante y pianista Fannie Fenelon, ambas
sobrevivieron.

12 Alma-and-Arnold-Rose-undated-CLEANED.jpg

Alma y Arnold Rosé

Existe mucha informació sobre la música en el Holocausto:
Fackler, Guido. Musik der Shoa
Gilbert, Shirli. Music in the Holocaust. Oxford University Press
Knapp, Gabriele. Frauenstimmen. Musikerinnen. Ravensbrück.
Berlin 2003.
Schmidt, Eberhard. Manfred Machlin. Berlin 1987
Staar, Sonja. Kunst, Widerstand und Lagerkultur. Buchenwald
1987