La construcción de San Petersburgo a cargo de Pedro El Grande fue determinante para la historia de Rusia. Se trataba de construir una ciudad en tiempo record. Pero había un problema gravísimo: la desembocadura del Neva hacia el mar Báltico, que se hallaba en territorio sueco. Resulta que la desembocadura del famoso río era crucial para los rusos. Cabe recordar que el expansionismo sueco arrebató a Rusia la desembocadura y Rusia optó por recuperarla. Años de litigio hasta que por fin Pedro I capitaneando una nave rusa logró la victoria definitiva el mes de julio de 1714.
En solo 50 años nació una ciudad fantasma como si hubiera salido del mar. La ciudad se inspiraba en Amsterdam y Venecia con un estilo algo barroco con sus iglesias que se distinguían por su cúpula en forma de cebolla que procedía de Bizancio. Pedro El Grande revisó personalmente detalles de los planos en contacto siempre con arquitectos, ingenieros, artesanos, pintores, escultores, diseñadores de muebles. Quiso que las fachadas de los palacios tuvieran un diseño regular y que los tejados tuvieran linea uniforme. Era una gran copia artificial del estilo occidental pero su milagrosa ubicación entre el mar y el cielo la grandiosidad de la nueva ciudad con su estudiada armonía artística y arquitectónica constituyó un ejemplo único. Tenia personalidad. Muchos arquitectos fueron contratados para el enorme proyecto si bien los primeros en integrarse fueron el italiano Dominico Tresini y el francés J. B. Leblond.
Pedro El Grande no soportaba Moscovia. No toleraba su provincianismo y su resentimiento hacia Occidente. Herejes extranjeros eran quemados en público. En la Plaza Roja. Pedro, cuando era joven estuvo en el norte de Europa para conocer técnicas de distintas áreas que luego aplicaría en San Petersburgo. Estuvo en Holanda, Londres y en Koninberg. Cuando fundó San Petersburgo decidió que el pueblo ruso cambiara sus costumbres y en especial la nobleza. Promovió vivir como los europeos y estableció reglas que sin embargo no fueron nada populares dado el carácter de los rusos.
El arte en Rusia tuvo dos grandes obstáculos para su desarrollo. Por una parte el dominio de la iglesia en Moscovia donde el Icono era el eje central de la vida religiosa. Y la iglesia rusa también obstaculizó las artes concretamente la música instrumental que según se decía se oponía a los cantos sagrados. La música era como un pecado y fue perseguida con rotundidad por las autoridades eclesiásticas. A pesar de ello había una rica tradición popular de juglares y músicos llamados “stomorokhi” que utilizaban tamborines y cítaras.
Es importante que mencione a Nikolai Karamzin. Fue un importante historiador que dejó escrito el borrador de la Historia del Estado Ruso (1816-1826), la primera historia nacional escrita por un ruso. Son 12 volúmenes de gran calidad literaria. Figuras trágicas, dramas psicológicos… Mussorsgki y Rimski Korsakov escribieron óperas importantes. Karamzin fue un revulsivo ya que fue quien descubrió la Rusia antigua. La victoria de 1812 provocó un enorme interés por el pasado de Rusia.
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, Caterina La Grande fue un revulsivo por lo que al arte se refiere. Ella era una buena escritora y marcó el rumbo del teatro ruso. Caterina tenia muy buen oficio y ella misma escribió obras y comedias con el refinado estilo francés. Creó el teatro de siervos que cumplía un papel central en las haciendas de los nobles durante su reinado. Su hijo Nikolai siguió sus pasos y fue creador de ballets. En esta época el francés y el ruso fueron dos campos separados entre sí. El francés representaba el pensamiento y los sentimientos mientras que el ruso era la lengua cotidiana. La lengua del pueblo. Habían sin embargo algunas excepciones como la de un noble que se dirigía al zar tenía que hacerlo en ruso. A finales del XVIII la aristocracia se volvió bilingüe.
La guerra de 1812, la invasión de Napoleón en Rusia, fue una guerra entre dos mundos: la cultura europea y la cultura del pueblo ruso. Se creó una conciencia nacional , rusificar sus costumbres, sus vestidos, su música…un país enorme, complejo e indefinido geográficamente. Con el fuerte impacto de la cultura del campesinado asiático. La Balalaika que descendía de la Dombra, una especie de guitarra del Asia Central. Danzas de campesino, que derivan de formas orientales… Después de la guerra de 1812 también Moscú fue reconstruida trazando nuevas avenidas, bulevares anchos, el teatro Bolshoi, que se acabó en 1824, así como los jardines de Alejandro ubicados junto al Kremlin.