Raoul Dufy i Marc Chagall

Dufy - El violi vermell

Dins de les arts plàstiques i concretament en el món de la pintura, el violí ha sigut un objecte molt representat, si parlem d’instruments musicals. La seva forma, perfecta de línies, amb la seva curvatura clarament sensual, no ha passat per alt a molts pintors o dibuixants al llarg dels segles.

Avui em referirè a dos grans artistes del segle XX, que han fet reviure l’històric instrument de manera àmplia i amb un encert realment suggestiu: Raoul Dufy i Marc Chagall. Dos pintors pràcticament de la mateixa generació, alhora que creadors d’una obra de gran vàlua artística.

El francès Raoul Dufy (1877-1953) era “el pintor de la joia”. Net, alegre, de línies perfectes i amb uns colors absolutament propis. Els seus grocs, vermells i especialment els blaus (bleu vibrant, azur rompi, bleu de mer o blé cerulean) criden l’atenció en les seves famoses aquarel·les.

Ben diferent va ser el rus Marc Chagall (1887-1985), on tot és passió, turbulència, fantasia…Tres grans temes formen l’eix de la seva obra: el naixement, el matrimoni i la mort. És una pintura allunyada de la Dufy, jo diria que contrària. Continguda la del francés i exaltada la del rus. Dues ànimes diferents però que casualment troben el violí com a element comú, que utilitzen en bona part de la seva obra. Dufy d’una manera més plàstica, decorativa i rítmica, en que el color juga un paper fonamental.

Raoul Dufy, que va ser amic de Pau Casals, ho era també del director d’orquestra Charles Munch, en l’època en que aquest dirigia l’Orquestra de la Societat  de Concerts de París. El director permetia al seu amic pintor assistir als assajos de la seva orquestra. D’aquí va néixer la seva famosa sèrie titulada “Orchestres”. Dufy es colocava a la part alta de l’escenari, al costat del timbaler, mentre observava, dibuixava o prenia apunts per a futurs quadres. Segons explicava Munch, ho dibuixava tot: el director arrauxat pel seu ímpetu, el pianista amb la boca mig oberta davant d’un Pleyel, les innombrables postures dels violinistes, el timbaler envoltat dels diversos instruments de percussió, faristols, cadires, etc. La música era captada en el gest, en l’acció mateixa, en l’essència del ritme. Són famosos els quadres Dos contrabaixistes, el Quintet vermell i blau o L’entreacte, on apareix un músic envoltat de cadires buides. Els seus violins es varen fer famosos, com per exemple el Violí vermell, pintat l’any 1948, així com d’altres de diferents colors.

Chagall en canvi, utilitza el violí com a símbol imprescindible del poble jueu. Molts sabem que el violí ha sigut l’instrument preferit d’aquest poble, ja des del segle XIX. El motiu és fàcil d’entendre. El violí és un instrument relativament petit, fácil de portar i el més expressiu de tots. El poble jueu, que tantes i tantes vegades ha hagut d’anar d’una banda a l’altra, es va identificar amb aquest meravellós instrument i se’l va fer seu. Amb ell podia cantar, riure, plorar, commoure… Però Marc Chagall no l’utilitza només com a protagonista absolut de molts dels seus quadres. També el converteix en símbol – a vegades de manera imperceptible i en llocs inesperats-, dins d’una temàtica dominada per la fantasia i un realisme màgic. Personatges volant pel cel o col·locats sobre les teulades de les cases del seu poble natal. Quatre quadres seus on el violí és el protagonista principal són El violinista (1911), Músic amb violí  (1919), El violinista verd (1923) i El violinista blau (1947).

Jordi Cervelló

Dentro de las artes plásticas y concretamente en el mundo de la pintura, el violín ha sido un objeto muy representado en lo que se refiere a los instrumentos musicales. Su forma de líneas perfectas y su curvatura claramente sensual no han pasado desapercibidos por muchos pintores o dibujantes a lo largo de los siglos.

Yo me referiré a dos grandes artistas del siglo XX, que hicieron revivir el histórico instrumento de manera amplia y con un acierto realmente sugestivo. Raoul Dufy y Marc Chagall. Dos pintores prácticamente de la misma generación, poseedores ambos de una obra de gran valía artística.

El francés Raoul Dufy (1877-1953) era el “pintor de la alegría”. Nítido, alegre, de líneas perfectas y colores absolutamente propios. Sus amarillos, rojos y especialmente los azules (bleu vibrant, azur rompu, bleu de mer o blé céruléen) llaman la atención en sus famosas acuarelas.

Bien distinto es el ruso Marc Chagall (1887-1985), donde todo es pasión, turbulencia, fantasía… Tres grandes temas forman el eje de su obra: el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Es una pintura alejada de la de Dufy. Yo diría que contraria. Contenida la del francés, exaltada la del ruso. Dos almas diferentes que tenían en común casualmente el violín, que encontramos en gran parte de su obra, especialmente en la pintura de Chagall. Dufy, de una manera más plástica, decorativa y rítmica, donde el color juega un papel fundamental.

Raoul Dufy, que fue amigo de Pau Casals, lo era también del director de orquesta Charles Munch, en la época en que éste dirigía la Orquesta de la Sociedad de Conciertos de París. El director permitía a su amigo pintor asistir a los ensayos de su orquesta. De allí nació su famosa serie titulada “Orchestres”. Dufy se colocaba en la parte alta del escenario, al lado del solista de timbales, observaba, dibujaba o tomaba apuntes para futuros cuadros. Según Munch, lo dibujaba todo: el director arrebatado por su ímpetu, el pianista con la boca medio abierta delante de un Pleyel, las innumerables posturas de los violinistas, el solista de timbales envuelto de los diversos instrumentos de percusión, atriles, sillas, etc, La música era captada en el gesto, en la acción misma, en la esencia del ritmo. Son famosos los cuadros Dos contrabajistas, el Quinteto rojo y azul o El entreacto, donde aparece un músico rodeado de sillas vacías. Sus violines se hicieron famosos, como el famoso Violín rojo, pintado el año 1948, así como otros de distintos colores.

Bien distinto fue Marc Chagall, que utilizaba el violín como símbolo imprescindible del pueblo judío. Muchos sabemos que el violín ha sido el instrumento preferido por  este pueblo ya desde el siglo XIX. El motivo es fácil de entender. El violín es un instrumento relativamente pequeño, fácil de llevar y el más expresivo de todos. El pueblo judío, que tantas y tantas veces se había desplazado de una parte a otra, se identificó con este maravilloso instrumento y lo hizo suyo. Con él podía expresar todos sus sentimientos: podía cantar, reír, llorar, conmover… Pero Marc Chagall no lo utiliza únicamente como protagonista absoluto de muchos de sus cuadros, sino también como símbolo. A veces de manera imperceptible y en lugares inesperados, dentro de una temática dominada por la fantasía y un realismo mágico. Personajes volando por el cielo o posados sobre los tejados de las casas de su pueblo natal. Destacaré cuatro cuadros suyos, donde el violín es el principal protagonista: El violinista (1911), Músico con violín (1919), El violinista verde (1923) y El violinista azul (1947).    

Jordi Cervelló

El meu Concert per a piano i orquestra

Maggio-Pg1

Aquesta obra va ser escrita el 2009 i amb ella vaig voler retre homenatge al meu germà Enric, cinc anys més gran que jo i pianista excepcional en els seus anys de dedicació a l’instrument. L’obra està estructurada en tres moviments, com és habitual en un concert. En aquest cas es titulen Preludi, Scherzo-Cadenza i Allegro molto.

Preludi és un moviment tranquil iniciat pel clarinet, que exposa el tema principal de quatre compassos. Aquest és respost per la flauta com a veu principal, en quatre compassos més, donant pas al començament del piano. El solista es mou dins d’un clima delicat i alhora misteriós. S’aniran afegint altres cèl·lules temàtiques i el discurs seguirà amb la mateixa atmosfera fins a un crescendo que conduirà a un forte de tota l’orquestra. A partir d’aquest punt la dinàmica s’anirà diluint per tornar al clima reflexiu que domina el moviment.

El segon moviment, Scherzo-Cadenza, és viu i lleuger. El caracteritza una mena de obstinat en compàs 6/8. Comença amb una cèl·lula temàtica de corxeres en picat a càrrec del clarinet, recollida més tard pel fagot. Entra el piano solista amb el mateix ritme i a partir d’aquest moment entrem en un joc de contrastos on el contrapunt apareix en moments concrets. El ritme puntejat passa a ser substituït per àmplies lligadures, per tal de donar expressivitat al moviment. Hi ha moments de força i contundència en què el piano i l’orquestra fan un pols de duresa rítmica. Amb una llarga i subtil escala del piano, de greu a agut i recolzada per un llarg pedal de l’orquestra, el moviment conclou de manera delicada i misteriosa. Sobtadament, apareix la cadenza del solista que s’inicia amb ràpides figuracions virtuosístiques, per sotmetre a continuació a un joc delicat en què es rememora la cèl·lula temàtica del Scherzo. De forma gairebé fantasmal acaba introduint el motiu principal de l’Allegro molto que segueix.

Allegro molto és el moviment més complex del concert. El seu caràcter varia constantment entre un esperit burlesc i sobtats moments de misteri. Està compost de tres motius principals que s’alternen o dialoguen entre ells. El tempo és ràpid i agressiu moltes vegades. L’entrada del xilòfon donarà color en moments on el discurs és brillant. L’enfrontament entre piano i orquestra és constant, combinat amb moments de recolliment semblants al de l’Scherzo anterior. El color orquestral és molt important en aquest final, on domina un clima desenfadat i resolutiu, i en què la tècnica pianística és exigent i impulsiva.

Jordi Cervelló

Podeu adquirir la partitura a través del web de l’Editorial Boileau: Concerto di Maggio

Esta obra fue escrita en el año 2009 y con ella quise rendir homenaje a mi hermano Enric, cinco años mayor que yo y pianista excepcional en sus años de dedicación al instrumento. La obra está estructurada en tres movimientos, como es habitual en un concierto. En este caso se titulan Preludio, Scherzo-Cadenza i Allegro molto.

Preludio es un movimiento tranquilo iniciado por el clarinete, que expone el tema principal de cuatro compases. Éste es respondido por la flauta como voz principal, en cuatro compases más, dando paso al comienzo del piano. El solista se mueve dentro de un clima delicado y a la vez misterioso. Se irán añadiendo otras células temáticas y el discurso seguirá con la misma atmósfera hasta un crescendo que conducirá a un forte de toda la orquesta. A partir de ese punto la dinámica se irá diluyendo para volver al clima reflexivo que domina el movimiento.

El segundo movimiento, Scherzo-Cadenza, es vivo y ligero. Lo caracteriza una especie de obstinado en compás 6/8. Empieza con una célula temática de corcheas en picado a cargo del clarinete, recogida más tarde por el fagot. Entra el piano solista con el mismo ritmo y a partir de ese momento entramos en un juego de contrastes donde el contrapunto aparece en momentos concretos. El ritmo punteado pasa a ser sustituido por amplias ligaduras, a fin de dar expresividad al movimiento. Hay momentos de fuerza y contundencia en los que el piano y la orquesta hacen un pulso de dureza rítmica. Con una larga y sutil escala del piano, de grave a agudo y apoyada por un largo pedal de la orquesta, el movimiento concluye de manera delicada y misteriosa. Súbitamente, aparece la cadenza del solista que inicia con rápidas figuraciones virtuosísticas, para someterse a continuación a un juego delicado en el que se rememora la célula temática del Scherzo. De forma casi fantasmal acaba introduciendo el motivo principal del Allegro molto que sigue.

Allegro molto es el movimiento más complejo del concierto. Su carácter varía constantemente entre un espíritu burlón y súbitos momentos de misterio. Está compuesto de tres motivos principales que se alternan o dialogan entre si. El tempo es rápido y agresivo muchas veces. La entrada del xilófono dará color en momentos donde el discurso es brillante. El enfrentamiento entre piano y orquesta es constante, combinado con momentos de recogimiento parecidos al del Scherzo anterior. El color orquestal es muy importante en este final, donde domina un clima desenfadado y resolutivo, y en el que la técnica pianística es exigente e impulsiva.

Jordi Cervelló

La partitura se puede adquirir a través de la Editorial Boileau: Concerto di Maggio

Cervelló comenta ‘Grazyna’

Reproduïm l’entrevista a Jordi Cervelló que trobem al blog de la Professora d’Harmonia, Anàlisi i Fonaments de Composició del Conservatori Professional de Música ‘José Castro Ovejero’ de León.
En aquest enllaç la podeu llegir en el seu format original:
http://www.yolandasarmiento.com/el-siglo-xxi-jordi-cervello/

Reproducimos la entrevista a Jordi Cervelló publicada en el blog de la Profesora de Armonía, Análisis y Fundamentos de la Composición del Conservatorio Profesional de Música ‘José Castro Ovejero’ de León.
En este enlace podréis leerla en su formato original:
http://www.yolandasarmiento.com/el-siglo-xxi-jordi-cervello/

Cervello al blog de Yolanda Sarmiento - Armonía y Análisis Musical » El siglo XXI. Jordi Cervelló

ENTREVISTA PERSONAL sobre su obra “Grazyna”

“Grazyna”. De 2012… obra que considero muy importante. La compuse casualmente. Unos amigos mio me trajeron varias partituras de una compositora polaca, Grazyna Bacewicz y quedé sorprendido por la similitud de su lenguaje con el mio. Vaya, pensé. Podría haber sido mi madre compositora. Me enamoré inmediatamente de su “manera” – especialmente de su Sonata para violín solo del año 1958 – he hice este capriccio basado en rasgos característicos de su escritura. 

– ¿En qué te basaste o inspiraste a la hora de componer esta obra, en concreto? ¿Y en general, en qué lo sueles hacer?
A la hora de componer Grazyna me basé simplemente en la obra para violín (también violín y piano) de la compositora polaca Grazyna Bacewicz (1909-1969). Fue una sorpresa muy grande descubrirla ya que los dos tenemos muchas afinidades. Incluso la considero como una “madre compositora”.

 -¿Dentro de qué estilo o tendencia consideras tu obra? ¿Está enmarcada en una corriente compositiva amplia, o propia?
Grazyna Bacewicz era una excelente violinista – estudió con Karl Flesch un tiempo – y su obra para violín (solo, con piano o con orquesta) es realmente fascinante. Mi obra “Grazyna” es muy libre ya que se trata de un capricho. Sin duda pensaba en ella y me salió muy espontánea.  No pensaba ni en estilos ni tendencias. Sin darme cuenta suelo ir al pasado violinístico (Paganini, Wieniawski, Ysaye…) así como en compositores como Bartok, Prokofiev…etc. De ningún modo intento copiar. Pero no descarto la “sana influencia”.

-¿Cómo la analizarías? ¿Responde a algún esquema preconcebido?
Esta obra – así como otras que poseo para violín solo – están compuestas violín en mano. Naturalmente no siempre…y he de decirte que a mi los análisis me hartan un poco y más en una obra de este tipo que tiene un toque de improvisación. Es un capricho.

 -¿Alguna indicación interpretativa digna de mención? ¿Cómo abordarías el estudio de la pieza?
Si tú la quieres interpretar te recomiendo  de entrada que hagas una lectura muy lenta sentadita en un buen sillón. Cualquier obra, antes de coger el instrumento requiere una buena sesión de lectura a vista. Una vez te has fijado en su carácter, su “tempo”, sus dinámicas etc. comienza con el instrumento pero “nota por nota”. Todas iguales. Sin vibrato. Solo colocar los dedos de la mano izquierda en su sitio. Vaya rollo, no? Pero es así en cualquier obra. Y más si no la conoces.

Yo creo que Grazyna tiene ya muchas indicaciones, las suficientes. A grosso modo se divide en dos partes, un poco como algunos de los caprichos de Paganini. La enérgica entrada se pierde en un “misterioso” algo nostálgico, un poco bartokiano. Luego cambia repentinamente el clima y pasamos a un virtuosismo ligero, burlón, caprichoso y enérgico. Evidentemente que esta parte, la más larga es difícil por lo que se refiere al ritmo. No hacer un caso excesivo a los metrónomos, siempre tan problemáticos. Lo difícil es saber mantener un pulso dentro de la variedad a nivel técnico. El discurso debe fluir de manera espontánea. Toda esta parte debe dar la impresión  de ligereza exceptuando los compases 59 a 62; 82y 83; 119 a 121 y naturalmente en el Meno mosso “Maestoso” del 136 al Presto.

-¿Qué tipo de público crees que está educado para esta música? ¿Qué propones para que este tipo de obras se conozcan y valoren más, no solo entre los aficionados, estudiantes o profesionales de la música?
Si lo dices por Grazyna te diré que no necesita un público  demasiado culto. Ni mucho menos. La obra es desenfada y directa además de efectista para el que la toca. Contestar bien a esta pregunta requeriría mucho espacio. Solo te diré que la mayoría de compositores –  como también los grandes del pasado – tienen obras más difíciles que otras. Unas llega rápidamente, otras se deben escuchar más veces etc… por ejemplo y sin ir más lejos, las Sonatas de Beethoven: compara las primeras (Aurora, Claro de luna, Appassionata…) con el opus 106, 109 o 110. Estas últimas es pura introspección. Siguiendo con la pregunta y cuando te refieres a que se valoren y conozcan etc…mira, esto depende y mucho precisamente de vosotros los intérpretes. Depende de la sensibilidad de los Conservatorios hacia el repertorio de los siglos XX y XXI. Y naturalmente depende de cada uno de vosotros.

-¿Con qué objetivo compones?
Compongo por necesidad. Expresar lo mejor que puede mis inquietudes que pueden ser de todo tipo. La composición permite plasmar lo bello y también lo malo. Lo feo y lo hermoso. Las angustias, el dolor….o la sensación de bienestar.

-¿Qué supone para ti la composición?
Supone la salvación. Tal como suena. Yo fui violinista – aún no profesional ya que ultimaba mis estudios en Milán – tuve un accidente de coche y adiós carrera. Se acabó el violín, al menos durante un tiempo. La música era lo mío, era lo único que sentía. Decidí aferrarme a la composición y tuve que trabajar mucho para  ponerme a flote. Lo hice.

-¿y Grazyna?
Grazyna representa una de mis recientes emociones. Muchos son los autores que me interesan y por los que me he sentido influenciado. El caso de ella es distinto. Quizás también porque ella era también violinista. Y como ha te he dicho en otro lugar, su música y la mia son como hermanas.

-¿Cómo quieres que se conozcan tus obras?
Sobre todo a través de buenas interpretaciones. Esto es básico. Yo soy feliz cuando oigo una obra mía bien tocada. En cambio, sufro lo indecible si es al revés. YO NO HE ESCRITO ESTO! Me voy diciendo.

¿Cuál es tu opinión acerca de la interpretación que hace Kalina Macuta de tu obra ‘Grazyna’ en YouTube’?, dado que en tu anterior respuesta pedías fidelidad a lo que escribes.
La interpretación de Kalina Macuta la considero buena y con carácter. Trabajamos la obra juntos y se empeñó mucho en hacer una versión digna. Pienso que no tienes que comparar demasiado la partitura con lo que ella hace. Los compositores ya sabemos que nuestras indicaciones no deben ser tomadas al pie de la letra. Lo digo por si has observado alguna diferencia entre lo escrito y lo que ella hace. Siempre me ha gustado que el intérprete se sienta libre a la hora de tocar una obra mía. Soy consciente también de que cada violinista que la toque lo hará a su manera….el intérprete también es un creador.

Me encantaría que me recomendases algún compositor actual que consideres que está haciendo buenos trabajos, te guste, o simplemente creas que puede servir a los alumnos para ampliar nuestra formación en la música actual.
Acabo de colgar en mi bloc un comentario sobre la Fantasía Escocesa de Max Bruch. Incluye la primera página de la partitura así como la versión de Heifetz. Observa lo que digo del inicio de esta obra y lo que pienso de Heifetz.

Sobre algún compositor actual que puede interesar, se me ocurre a uno que se llama Jesús Rodríguez Picó. Pienso que la cosa está bastante mal pero Jesús R.P. es serio y puede servir como ejemplo interesante. 

Puedes también contactar con la Asociación Catalana de Compositores que tiene una web y hay mucha música. Igual allí encuentras algo que te guste.

-Y por último, alguna reseña o comentario que consideres relevante.
Mira, lo más relevante que te puedo decir es una palabra que creo imprescindible para todo creador. “Curiosidad”.  Curiosidad para todos. Es decir tanto para los compositores como para los intérpretes. Pero quizás más la pienso más de cara a los intérpretes. Los compositores hacen su trabajo con sus ideas más o menos avanzadas y realizan una partitura que a veces no saben si se va a tocar. El compositor, de hecho escribe para la historia.

Observo desde hace ya mucho tiempo que los intérpretes en general son como repetidores. Una y otra vez con el repertorio de siempre. Se ha escrito tanta, tantísima música….pero desde hace tiempo que se sigue con el repertorio histórico, machacándolo una y otra vez. La música clásica se podría llamar incluso “música museística”.

Observa el repertorio de las orquestas sinfónicas. Siempre los mismos grandes autores con las obras predilectas. Ni los directores de orquesta tienen curiosidad ni los solistas…..todos los directores y solistas repiten una y otra vez los grandes conciertos. Yo he escrito un concierto para violín y orquesta que aparece en You Tube interpretado por el italiano Markus Placci. Me pregunto. Esta obra mía que tuvo tan buena aceptación tanto en Madrid como en Barcelona, ¿tiene futuro? “La música clásica vive en la repetición”.