Homenaje a Jorge Wagensberg

20181201 Homenatge a Jorge Wagensberg.jpg

El próximo sábado 1 de Diciembre se celebrará en el Cosmocaixa, un homenaje a Jorge Wagensberg, el que fuera creador del centro, antes Museo de la Ciencia de Barcelona. Todo el día habrá actos para homenajear al científico y pensador, cuya preocupación fue siempre explicar la ciencia de manera inteligible y amena.

Jorge Wagensberg fue un personaje único. Éramos amigos desde finales de la década de los años sesenta. Nos unía el amor por la música, los violinistas y sobretodo el repertorio para violín, en especial la obra de Bach. Para él, la famosa Chacona de la Partita para violín en re menor era una obra única, un ejemplo inigualable de la técnica de la variación, con un contenido que él atribuía a una clara base científica. Una joven violinista, María Dueñas, española residente en Viena y que en su haber ya cuenta con importantes galardones internacionales, ha sido invitada para interpretar varios de los movimientos de la pieza de Bach en el Auditorio de CosmoCaixa. Sin duda, es el mejor homenaje que se le podía rendir a Jorge: oír a Bach en vivo, a través de una intérprete extraordinaria.

También se escucharán dos movimientos de mi obra Formes per a una exposició, partitura realizada junto a Jorge Wagensberg en el año 2000. La obra fue un encargo del entonces Museo de la Ciencia, que más tarde se grabaría en CD, en San Petersburgo, con una orquesta de cámara de dicha ciudad. Debo decir que siempre recordaré las tardes inacabables de cuando Jorge aparecía en mi casa para trabajar en la partitura de esta obra. Se trataba de poner música a las ocho formas más frecuentes de la naturaleza, según Wagensberg. Fueron meses inolvidables, que representaron para mí un enorme estímulo. Eran ocho formas con ocho movimientos, de características absolutamente diversas, lo que repercutió en aumentar considerablemente mi paleta de compositor. ¡Gracias, amigo!

Jordi Cervelló

* Información sobre la Jornada de Homenaje a Jorge Wagensberg: http://www.accc.cat/index/wagensberg_jornada?sz=1600,900,1600,764

* Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdruPwwPvEsYptBQ_lKq8U7-Djh2uZ-2zWT9TbcmuyHzUMPmw/viewform

mime008

Los Liutai

Mientras los grandes “violinistas-compositores” tocaban o escribían música de manera constante, otros artistas trabajaban horas y horas en sus talleres y en absoluto silencio con sus maderas que convertían en violines. Y esto sucedía en la misma época de los violinistas-compositores. De 1600 a 1750. Es bien conocida la fama de los instrumentos italianos encabezada por los de Antonio Stradivari. Pero resulta curioso que dos
fenómenos tan vinculados uno del otro apenas exista información sobre la supuesta relación. Violinista y constructor o violinista y luthier siempre han sido inseparables. No es curioso de que apenas se sepa con que violines tocaban los violonistas-compositores?
Cuando es sabido que en muchos de los domingos acostumbraban reunirse en la Catedral con la finalidad de escuchar la sonoridad de los nuevos violines?

Brescia y Cremona
En estas dos ciudades situadas en el norte de Italia se fundaron los dos talleres históricos para la construcción de violines. El de Brescia inició con Gasparo di Francesco
Bertolotti hacia el año 1568 que ya figuraba como “maestro dei violini”. Parece que nació hacia 1542 en Saló sobre el Lago di Garda y murió en 1609. Se trasladó a Brescia como ayudante de Gerolamo Virchy (liutaio de Brescia siglo XVI). Reparaba y construía laudes, liras, violas “da braccio” y “da gamba”. Gasparo da Saló hizo muy pocos instrumentos y su sonoridad es extremadamente dulce. Varios de ellos están decorados con mucha fantasía como un violín de sus primeros años en que el mango es un arabesco rojo y azul, el puente está formado por dos peces enroscados entre sí, el cordal está enriquecido por la forma de una sirena y en lugar del bucle hay esculpida una cabeza de ángel. Este instrumento fue encargado a Gasparo da Salò por el futuro Papa Clemente VIII. Luego se trasladó al Museo de Innsbruck. Otro conocido instrumento de Gasparo es un contrabajo propiedad de la Procuraduría de San Marcos en Venecia.

Entre los discípulos de Gasparo da Salò alcanzó una gran maestría Giovanni Paolo Maggini (1580-1630?) que entró en el taller de Gasparo como aprendiz y ayudante. De
Maggini habrán llegado unos 50 violines y son obra apreciadisimas. Al principio se inspiró en la obra de su maestro pero más adelante se influenció por los violeros cremoneses. Agrandó ligeramente el modelo de Gasparo.

El barniz tenía un bello tono amarillo claro con poca luminosidad pero agradable. Maggini acostumbraba a decorar sus violines en la tapa posterior con dos sutiles
arabescos. Su timbre algo velado recuerda al de la viola. La importantísima treyectoria de la Escuela de Brescia que duró más o menos un siglo se cierra con un hijo de
Gasparo, Francesco Bertolotti (1565-1614). Entre los últimos constructores destacaron Antonio Lanza, Pietro Vimercati y Battista Vetrini. Luego practicamente desapareció.

Los 24 caprichos

Capricis per a violi.png

Fueron escritos en dos períodos, entre 1802 a 1817, y se publicaron en 1820, por la editorial Ricordi de Milán. Las innovaciones, absolutamente geniales, se encuentran ya desde el Capricho nº 1. Brillantísimo. Un continuo arpegiado de cuatro notas, rebotando arriba y abajo con un golpe de arco conocido con el nombre de balzato. Es amplio y con alteraciones rítmicas sorprendentes. Además incluye inesperados grupos de tresillos, que le dan una inestabilidad rítmica extraña y diabòlica.

El número 2, Moderato, es, al contrario, a la cuerda. Es tranquilo e incluso recuerda a Bach en su inicio. Hay problemas de arco más que evidentes, sobretodo por los cambios de cuerda. La inocencia del principio queda eclipsada cuando entramos en el cambio de arco entre la cuerda baja (sol) y alta (mi). El capricho, aunque es un Moderato, se interpreta de manera algo pausada però también hay quien la realiza de manera casi frenética y diabólica. Dos casos de intérpretes que lo tocan de manera totalmente diferente son Ruggiero Ricci (completamente loco) y Michael Rabin (con un sonido aterciopelado y algo barroco).

El número 4, Maestoso, también empieza con serenidad barroca. Escrito en Do menor, es largo y uno de los más interesantes. La melodia de caràcter popular adquirirà caràcter de variaciones, hasta alcanzar un clima de libertad total. Aparecen muchas combinaciones en doble cuerda, en especial de terceras y décimas. Todo él es muy musical.

El número 5, Agitato, es otra gran invención de Paganini. Se inicia con un sorprendente torrente de arpegios y escalas que llegan al límite máximo del batidor. Pero luego viene la verdad del capriccio. Cambio total y entramos en un Agitato de gran velocidad, de caràcter diabólico. El arco salta sin cesar a un tempo casi inverosímil y el efecto es enorme. Pero Paganini propone una distribución del arco muy personal. Grupos de notas saltades a tres arco abajo y una arco arriba con dos otros grupos, uno con cuatro notas arco abajo y otro con cuatro notas arco arriba. El efecto es tremendo. De todas fomas, hay quien lo toca con este golpe de arco original y hay quien lo toca sin este recurso paganiniano. El violinista Ricci lo toca como siempre a un tempo desorbitado però diabólico, mientras que Nathan Milstein lo interpreta como si estuviéramos delante de un espejo. Más lento però de una claridad excepcional.

El número 6, Tremolo, es un capricio cuyo procedimiento era ya utilizado anteriormente. Por Locatelli, por ejemplo. Escrito a dos voces, una de ellas haciendo el
“tremolo” mientras la otra se recrea en una melodia simple y expresiva. Se forman intérvalos de tercera, cuarta, quinta y sexta, que junto con la melodía se obtiene un amplio abanico armónico, poético y misterioso. Todo él es de una gran finura y está escrito en Sol menor.

El número 9 es el siguiente que querría comentar. ¿Cómo se puede describir el clima onomatopeico de este capricho en dobles cuerdas evocando las fanfarrias, las imitaciones naturalísticas y la atmósfera de la caza? Pues Paganini lo describe de manera perfecta. En la parte central el humor paganiniano aparece en una variación
humorística y simpàtica en forma de dialogo. Cuatro notas rápidas seràn
respondidas por dos tranquilas corcheas.

Paganini i dansaires

El número 13 es de los más conocidos y ejecutados Se conoce como “La risata
del diavolo”. Se inicia con terceras cromáticas descendientes, que imitan la risa del diablo. Luego toda la parte central es un juego de rápidos cambios de cuerda, y una ràpida bajada cromàtica en octavas. Hay también saltos dificiles entre la cuerda baja y el mi agudo. Su efecto es inmediato.

El número 17, escrito en Mi bemol, inicia con un Andante muy simpático y
original. Un grupo de rápidas fusas concluyen con tres corcheas de caràcter gracioso. Luego lo difícil. Terreno paganiniano. Pasajes sorprendentes y muy dificiles de octaves digitades a gran velocidad provocando un contraste total. Luego la repetición del Andante que da fin como si nada hubiera ocurrido.

El número 19 es un capricho un tanto extraño. Tres secciones. Cuatro compases
introductivos lentos y como alertando. Segunda sección un Allegro assai de caràcter humorístico y picaresco. Corcheas picades arco arriba en piano con respuesta contundente de dos corcheas en doble Cuerda y fuerte. La segunda corchea coincide con la caida del siguiente compàs. Pero luego todavía no tiene bastante y emprende una especie de carrera a base de semicorcheas como si escapara de algo y a ritmo aceleradísimo en la cuarta Cuerda Sol. La primera vez fuerte y la segunda piano. Luego
de nuevo el Allegro assai con el que concluye.

El número 24 es el último y el más famoso. Un capricho en La menor en forma de
variaciones. Once en total. Es una especie de calidoscopio que impresionó a otros grandes compositores, que lo utilizaron para crear obras muy importantes. Liszt, Brahms, Rachmaninov… De hecho este capricho es como un compendio de técnica violinística. Prácticamente se encuentra lo más esencial, ya sea sobre la mano izquierda o la técnica de arco. Su caràcter tiene algo de despedida. Inicia con la presentación del tema, una melodia tranquil·la y de caràcter popular, tras la cual comienza la chispeante primera variación. La variación 8, con sus acordes a tres y luego el pizzicato, entre la mano izquierda y el arco, a la que sigue una variación celestial en el agudo, provocan una especie de intermedio, que queda resuelto con la decidida y brillante última variación.

Paganini Caprici 24

Paganini

Paganini caricatura 2

Nicolò Paganini (1784-1840)
Si con Viotti se cierra el período clásico, un nuevo elemento que creó convulsión y que revolucionó el panorama violinístico fue la llegada de Nicolò Paganini. Su aparición fue un fenómeno aislado. No deriva de ninguna escuela en concreto, tampoco formó escuela alguna, pero su arte personalísimo sirvió de revulsivo para el arte violinístico. A los 12 años su padre lo mandó a Parma, donde tuvo contacto con Alessandro Rolla, que era
un reputado violinista, solista de aquella corte. Paganini estuvo durante los años 1796 y 1797 estudiando con él, y también contrapunto con el maestro napolitano Ghiretti.

Paganini, 1832, by Sir Edwin Landseer

Su primer gran concierto en Viena, el año 1828, causó una impresión enorme. Estuvo otros seis años fuera de Italia, cosechando éxitos por toda Europa. Era considerado el mejor y más gran violinista de todos los tiempos, impulsando el desarrollo de la técnica violinística hasta límites insospechados. Dejó un legado compositivo extraordinario. De manera especial sus célebres 24 Capricci, una obra personalísima que, junto con las Seis sonatas y Partitas de Bach, ocupa hoy la cima del repertorio violinístico.

Paganini,_24_Capricci,_prima_edizione,_Ricordi_1820.jpg

Los capricci de Paganini son de una originalidad total. Aunque conocía la obra de Locatelli, su gran personalidad va más allá de fórmulas técnicas conocidas o aprendidas. Paganini inventa, en cada capricho, siendo todos ellos de un juego imaginario siempre distinto. Algunos son sumamente atractivos y otros poseen una frialdad que atrae por su novedad.

El virtuoso italiano tocaba con un famoso violín construído por Giuseppe Guarneri del Gesú, apodado como Il Canone.

Paganini fue el intérprete más grande de toda la historia -y también el más controvertido-, con una vida repleta de aventuras, alguna de las cuales lo comparaban con el mismísimo Satanás, ya fuera por sus actos como por su aspecto singular. Era alto, delgado, de aspecto cadavérico, ojos brillantes y con una presencia sobre el escenario que provocaba una profunda impresión.

paganini - capritx 24

 

Viotti

Viotti_by_Antoine_Maurin.jpg

Viotti, per Antoine Maurin

Giovanni Battista Viotti (1755-1824)
Nacido en Fontaneto Po, cerca de Vercelli, este gran violinista es considerado el creador de la escuela moderna del violín. Viotti fue el continuador de la tradición italiana y, después de dos nombres clave como fueron Corelli y Tartini, constituiría la última afirmación clásica. En especial y sobretodo gracias a sus conciertos para violín.

Su vida, brillante y también convulsa, está plena de hechos contrastantes. Viotti fue el principal heredero de los violinistas y compositores italianos y no italianos. Nació cuando todavía faltaban casi 30 años para que naciera Niccolò Paganini.

Como ya dije en su momento, Viotti fue discípulo de Pugnani, con quien inició su carrera. Estudió en su famosa escuela y fue violinista de la Capilla Real de Turín. Un primer viaje artístico lo hizo en 1780, cuando se presentó como concertista junto a Pugnani. Primero en Ginebra y luego en Dresde, Berlín, Varsovia y San Petersburgo. En 1782 produjo un efecto enorme en París. Al estallar la Revolución Francesa, regresaría a Fontaneto y de ahí, a través de Suiza, Alemania y Flandes, llegaría a Londres.

En 1798, siendo director del King’s Theatre se le atribuyeron relaciones con los revolucionarios franceses y es expulsado. Se refugia en Alemania permaneciendo tres
años. Regresa luego a Londres y París donde se dedica a diversos negocios que acaban negativamente.

Rode 24 caprices.jpg
En Paris
Decisiva fue la nueva estancia de Viotti en Paris, donde tendrá un amplio reconocimiento. He aquí la historia. Tres ilustres violinistas franceses, Pierre Marie Baillot, Pierre Rode y Rodolfo Kreutzer -el que fue dedicatario de la famosa sonata de Beethoven-, los tres profesores del Conservatorio de Paris, tenían como objetivo reorganizar el departamento de violín. Los tres eran expertos en la composición de conciertos para violin solista. Ellos crearon una antología de antiguas obras para violín bajo el título de L’art du violon. Muchas de las obras serán todavía originales. Pierre Marie Baillot (1771-1842) era discípulo de Pollani, que a su vez fue disípulo de Pietro Nardini y un óptimo cuartetista; Rodolphe Kreutzer (1766-1831) fue discípulo de Stamitz, escribió los célebres 40 estudios para violín, presentes en los conservatorios de todo el mundo; y Pierre Rode (1774-1830), discípulo de Viotti, también escribió una obra indispensable: los 24 Caprici de violín, escritos en todas las tonalidades. Estos tres grandes “violinistas-compositores” sentían una gran admiración por Viotti que era veinte años mayor que Rode.

Kreutzer Estudis

Viotti compuso 29 conciertos para violín importantísimos, una verdadera innovación. Aunque era italiano, sus largas estancias en Paris lo inclinaron hacia el gusto francés, sin olvidar el “cantare” de su patria. Su objetivo principal era escribir obras de concierto con una propuesta pedagógica, expresiva y haciendo hincapié en la técnica del arco, es decir el sonido. Unas obras que fueran la antesala de los conciertos del periodo romántico. También es necesario decir que su influencia en la obra de Rode y Kreutzer, con sus Estudios y Caprichos, fue evidente. Además del Concierto nº 3 en La Mayor, de su primera época, su enorme aportación comienza con el número 17, en re menor; y el 18, en mi menor. Es el inicio de una forma dramática, cuyo efecto impresionó a todos. Fue durante un concierto a cargo de Pierre Rode en el año 1791, tocando ambas obras. A estas obras destacadas, hay que añadir cuatro conciertos, entre ellos el que se titula Concerto John Bull, que es el número 23 y que contiene un Adagio compuesto a la manera de Haendel; y también los números 22, el 28 y el 29. Aquí, en estos últimos conciertos, Viotti demuestra una invención que pone en camino seguro frente al inminente período romántico.

Viotti 23.jpg

Giuseppe Tartini

Giuseppe Tartini (1692-1770)
Otro grande de la gran historia violinística de Italia. Tartini fue un hombre exuberante, lleno de fantasía y abierto a las más excitantes manifestaciones. Nació en Pirano (Trieste). Tras una juventud aventurera, se dedicó al violín. En Asís recibió lecciones de violín y composición del bohemio Bohuslav Cernohorski (1684-1742), que era fundador de la escuela de violín bohemia y maestro de Gluck. En 1716 se hallaba en Venecia invitado por el elector de Sassonia y tocó junto a Veracini, de quien recibió valiosos consejos. En 1721 es nombrado primer violín de la Orquesta del Santo en Padua, lugar en el que permaneció de por vida, salvo largas giras de conciertos. De 1723 a 1726 se trasladará a Praga, en ocasión de la coronación de Carlo VI. De nuevo en Italia, se instala en Padua, donde vivirá un tiempo. Tenía una renombrada escuela de violín, que fundó en 1728, donde además de la enseñanza musical también se impartían estudios sobre técnica y acústica. Por otra parte, escribió obras didácticas de gran importancia como L’arte dell’Arco, donde explora una Gavotta de Corelli en 50 variaciones. Un tratado
curiosísimo es el llamado Trattato delle appoggiature ascendenti e discendenti per il violino come pure il trillo, tremolo, mordente ed altro con dichiarazione delle cadenze naturali e composte. Otro tratado, que interesó vivamente en Francia, fue el publicado en 1754 con el título de Trattato di musica secondo la vera scienza dell’armonia, que daría origen a una gran polémica.

Tartini

Sobre Tartini se explica que al componer se inspiraba leyendo poesía, especialmente de Petrarca, Metastasio y Tasso. Los títulos de muchas de sus obras, especialmente las sonatas, los escribía en alfabeto enigmático. También en su famoso Il trillo del diavolo confirma un sentir poético e impresionable. Tartini siempre decía que lo mas fundamental para tocar el violín es “hacerlo cantar”. Entre sus sonatas para violín destacan las tituladas Didone abbandonata, Imperator e Il trillo del diavolo, famosa por sus leyendas. Esta obra inspiradisima, que inicia con su hermoso tema, es también un excelente ejercicio sobre el trino, trabajando ya sea su rapidez o como pedal en largas notas. Abundan las dobles notas, poco abundantes en aquellos tiempos. Sin embargo lo que destaca especialmente es su atmósfera personal, única y que convierten esta obra en uno de los mejores ejemplos del barroco. El catálogo de Tartini es muy amplio: alrededor de 140 conciertos para violín, 50 tríos, sonatas, concerti grossi y numerosas piezas que se conservan en el archivo de la Capilla del Santo en Padua.

Le_Songe_de_Tartini_par_Louis-Léopold_Boilly_1824

El somni de Tartini, de Louis-Léopold Boilly (1824)

Felice Giardini (1716-1796)
Nació en Turín. Fue alumno de Somis y violinista de la Opera de Roma, con tan solo 12 años. Virtuoso de gran fuerza, tuvo una vida muy agitada. Actuó en Roma y Nápoles, y también en Alemania, Francia y Rusia. Giardini destacaba por una ornamentación, a veces exagerada, pero gustaba por su temperamento. En Londres cosechaba grandes éxitos como  violinista y como director, al frente de la Opera Italiana. En 1793 se estableció en Rusia y fundó una compañía operística como empresario, pero murió en la miseria. Giardini dejó escritas cuatro óperas, música escénica, sonatas para violín solo, tríos para violín, viola y violonchelo; y cuartetos de cuerda.

Giardini.jpg

Pietro Nardini (1722-1793 )
Fue el mas célebre discípulo de Tartini y se formó en su famosa Escuela. Era toscano, de Fibiana, y murió en Florencia. Su técnica violinística fue apreciada por Leopold Mozart y por sus contemporáneos. Destacaba por un sonido dulce y expresivo. Fue violinista de la corte de Stuttgart y luego director de música de la corte del duque de la Toscana. Fue también un notable compositor y a él se deben seis conciertos para violin (su concierto en mi menor fue publicado por Hauser), seis sonatas, seis duos para violín, seis tríos con flauta y seis cuartetos de cuerda. Curioso que Nardini compusiera todas sus series de seis en seis.

Nardini.jpg

Gaetano Pugnani (1731-1798)
Discípulo de Giovanni Battista Somis, que a su vez había sido discípulo de Corelli. Pugnani, por su parte, fue el maestro del gran Viotti, fundador de la escuela moderna de violín. Además dio conciertos en Francia, Holanda e Inglaterra. En 1770 sería el primer violín de la Real Capilla de Turín y en 1776, Director General de la Música. En su carrera concertística utilizó un violín de Guarneri del Gesú del año 1734. Entre sus obras, destacan nueve óperas, doce sinfonías, nueve conciertos de violín, además de sonatas, duos, tríos y cuartetos. Pugnani es muy conocido sobre todo por la famosa pieza de Fritz Kreisler titulada Preludio y Allegro, donde aparece el nombre de Pugnani, sin que éste no tuviera nada que ver con la pieza. Kreisler tenía por costumbre que tras su nombre apareciera el de algún otro autor conocido, argumentando que el tema o algun motivo de su pieza era recogida del misterioso compositor.

Pugnani

Geminiani, Locatelli y Porpora

Francesco Geminiani (1680-1762)
Este músico fue violinista en su ciudad natal, Lucca, y luego en Nápoles. En 1714 se trasladaría en Londres, donde fue muy apreciado como intérprete y profesor de violín. Actuó siempre con éxito en Inglaterra, Irlanda y Paris, destacando como virtuoso. En Londres obtuvo un gran triunfo en un concierto acompañado por Haendel. De 1733 a 1740, se establecerá en Dublín, en una magnifica casa, que disponía de una sala de conciertos. Allí recibía a sus alumnos y se hacían conciertos privados. En 1749 se
instalará en París, donde escribirá su pieza fantàstica La Forét enchantée (31 marzo 1754). Poco tiempo después, en 1755, volverá a trasladarse de nuevo a Londres y Dublín. Sus publicaciones sobre técnica violinistica son una parte muy importante de su producción. Destaca especialmente su libro sobre técnica moderna The art of playing on the violon, que fue una obra preferente de la escuela britànica de violín. Geminiani es autor de 42 sonatas para violín, 18 conciertos para violín solista, dos concerti grossi, además de otras piezas.

Geminiani tractat.jpg

Pietro Locatelli (1693-1764)
Nacido en Bergamo, fue un violinista de excepcional personalidad. Se trasladó a Roma para sus estudios musicales. También se interesó por las ciencias. En 1715, ya viajaba por toda Europa cosechando muchos éxitos como violinista. En el año 1729 se encuentra en Amsterdam, donde está fechado el prefacio de su reedición de los Concerti Grossi opus 1. En esta ciudad funda una escuela de música en la que dirige conciertos, además de establecer contacto con sus editores Roger y Le Céne. Poco a poco irá abandonando su actividad de solista. Locatelli está considerado como el antecesor directo de Paganini. Como compositor arranca de las enseñanzas de Corelli, con la publicación de su opus 1, que es un homenaje a los Concerti Grossi del gran maestro. En 1732 escribe 12 conciertos para violin solista, publicados al año siguiente bajo el título de L’Arte del violino opus 3, en los que aplica los más recientes recursos de técnica violinistica. Pero más valor tendrían aún sus 12 Sonatas para violin y bajo continuo, escritas en 1737, y más todavía sus Caprici para violín solo, obra muy audaz que anuncia la llegada de Paganini. Entre Geminiani y Locatelli se llega a la más alta perfección violinística, que llegarà a la cima con la llegada de Tartini y Viotti, y especialmente con la del diabólico Niccolò Paganini.

locatelli.pngNicola Porpora (1686-1768)
Nacido y muerto en Nápoles, a los diez años fue admitido en el Conservatorio de los Pobres de esta ciudad. Adquirió una gran reputación como profesor de canto, teniendo como alumnos a dos figuras excepcionales: los castrados Farinelli y Caffarelli. Posteriormente se estableció en Venecia, donde fue profesor del Ospedale degli Incurabili, conservatorio para chicas jóvenes (1726-1733). Después marchó a Londres, como director del Teatro Naymarker, donde se interpretaron varias óperas suyas, con el gran Farinelli de figura. De vuelta a Nápoles, enseña en el Conservatorio de Santa Maria de Loreto (1739-1741). En 1752 viaja a Viena, donde establece relación con el joven Haydn, ejerciendo una eficaz influencia sobre la educación musical. De nuevo en Nápoles, se ocupará de las funciones de primo Maestro straordinario en Santa Maria de Loreto, además de maestro de capilla de la Catedral. Porpora fue autor de unas 50 óperas, en las que los roles masculinos están dedicados normalmente a castrados, sopranos o altos. Además, compuso seis sinfonía de camara, un concierto para violonchelo y 12 sonatas para violin. Murió en la indigencia.

Porpora

Nicola Porpora

Antonio Vivaldi

Vivaldi.jpg

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un caso único. Su catálogo es amplio y abarca más de 40 operas, oratorios, misas, gran cantidad de sonatas, más de 500 conciertos, diversas combinaciones de composiciones de cuerdas con flauta, fagot y oboe, además de sus célebres conciertos con o sin solista. Cuatro son las colecciones más célebres e interpretadas: los 12 conciertos del Estro armonico, opus 3; los 12 de La Stravaganza, opus 4; los 12 del Cimento dell’Armonia opus 8; y también los 12 de La Cetra, opus 9.

Era hijo y discípulo de Giovanni Battista Vivaldi, violinista de la Capilla Ducal de San Marco. Fue posiblemente discípulo de Giovanni Legrenzi, quien fuera maestro de Capilla de San Marco. Antonio Vivaldi fue ordenado sacerdote en 1703. Desde ese año hasta 1740, fue maestro de violín y de composición y luego Maestro dei Concerti y de Coro.

LOS OSPEDALI
En Venecia eran muy conocidos los Ospedali, que eran instituciones de las que La Serenísima se sentía orgullosa. Habían cuatro: el Ospedale della Pietà, el Ospedale dei
Mendicanti, el Ospedaletto del S.S. Giovanni e Paolo y el Ospedali degli Incurabili. Fueron creados en la época de las cruzadas, como albergues para peregrinos y enfermos para convertirse más tarde en colegios para niñas. Las muchachas se dividían en dos grupos: las figlie di commun (muchachas corrientes) y las figlie di coro (muchachas del coro), que además eran instruídas especialmente para la música vocal e instrumental. Su nivel fue muy alto y muchas de ellas llegaron a ser verdaderas virtuosas con un nivel artístico medio que superaba el de los profesionales. Las estrellas de los Ospedali eran llamadas privileggiate di coro. Las “privilegiadas” más sobresalientes eran muy conocidas y se hablaba de ellas en la ciudad. La alta interpretación musical en Venecia era pues exclusiva de las mujeres, mejor dicho, de jovencitas de entre los 9 y los 18 años. Al llegar a esta edad, solían abandonar los Ospedali para emprender una nueva vida en el exterior, salvo algunas que se quedaban en la institución, ya fuera como monjas o como maestras. A principios del siglo XVIII, el Ospedale della Pietà era el más importante de los cuatro Ospedali. El Maestro de Coro era un compositor renombrado, Francesco Gasparini, quien propuso la contratación de Antonio Vivaldi como profesor de violín y Maestro dei Concerti. Muy pronto descubrió que aquella modesta plaza de profesor encerraba grandes ventajas. En ningún otro lugar hubiera podido disponer con plena libertad de acción de una orquesta tan completa y competente como la del Ospedale. El resultado fue todo el “corpus” de la música instrumental de Vivaldi, en especial las cuatro colecciones antes mencionadas. También escribió mucha música religiosa a partir de 1713, cuando Gasparini abandonó improvisamente La Pietà. Tres años más tarde Don Antonio compondría para el ospedale una obra maestra: el oratorio Juditha Triumphans.

Ospedale della pieta

LE QUATTRO STAGIONI
En 1723 se publica en Amsterdam el opus 8 de Vivaldi. De nuevo 12 conciertos reunidos bajo el título de Il cimento della armonia e del´invenzione, es decir, el combate entre la armonía (normas de composición) y la invención (libre imaginación). En las Quattro stagioni, cada concierto va precedido por un soneto explicativo que ilustra lo que la
música quiere representar. Esta obra representa uno de los primeros ejemplos de música de programa. La música es genial y Vivaldi se sirve de la orquesta de cuerda con un enfoque muy original: retratar situaciones como un colorista que observa la naturaleza. Equilibrando los postulados de la música descriptiva con las exigencias de la forma. Y más que traducir musicalmente las voces exteriores, ofrece su íntima emoción ante el ciclo anual. Por ejemplo, el Largo de La Primavera distribuye los cuatro pentagramas con dos elementos absolutamente chocantes. La bella y larga melodía del cabrero que duerme, apoyada por un sutilísimo murmullo de la naturaleza circunstante, es alterada por un insistente ladrido del perro con la indicación de “si deve suonare sempre molto forte e strappato”.

En el Allegro molto que abre L’estate, encuentra una fórmula perfecta. El violín solista, con el único acompañamiento del bajo, imita el canto del cuco con un alarde de virtuosismo.

Tras la exuberante vitalidad del primer movimiento del Autunno, en el Adagio que sigue el “tempo” parece casi inexsistente. Notas largas con sordina crean un ambiente de paz absoluta: los campesinos duermen tras la alegre fiesta de la vendimia.

L’inverno comienza con un Allegro non molto de una sutilidad extrema. Corcheas repetitivas en spiccato y en pp ofrecen una perfecta sensación de frío intenso, temblor, castañeo de dientes interrumpido por rapidísimas fusas del violin solista. Sin embargo el goteo persiste. El viento helado causa temor pero el ritmo sigue impertérrito. Luego, en el segundo movimiento las gotas de lluvia cantan una apacible canción. ¡Magistral!

Cimento_dell'_Armonia_e_dell'_Inventione-v2-title_page

Arcangelo Corelli, el inicio de la aventura instrumental

Corelli

Arcangelo Corelli (1653-1713).
Fue el sumo representante de la lírica violinística del siglo XVII. Discípulo de Matteo Simonelli para la composición y de G.B. Bassani para el violin. El gran mérito que se atribuye a Corelli es haber logrado una expresión orgánica vigorosa y de fantasía. Corelli escribió 48 sonatas a tres (dos violines y bajo continuo), publicadas entre 1683 y 1694. En el año 1700 publicó en Roma su trabajo más trascendente: el opus 5, consistente en doce sonatas para violin solo y bajo (piano). La Sonata nº12 de esta colección finaliza con la Follia, un tema popular que inspira a Corelli una serie de variaciones, convirtiendo esta obra en una de las piezas imprescindibles del repertorio violinístico. Además, compuso también sonatas da chiesa y da camera. Estas últimas se inician con un preludio, seguido de tres o cuatro movimientos de danza. Corelli tuvo tres discípulos destacados: Giovanni Battista Somis, Francesco Geminiani y Pietro Locatelli.

follia.jpgDe una gran importancia son sus concerti grossi, que pertenecen al opus 6 y son posiblemente el primer ejemplo destacado de este género. Los concerti grossi existían
sobretodo a modo de ejemplo, como práctica. Fue Corelli quien les proporcionó expansión lírica, un lenguaje vigoroso y un tono solemne. Con Corelli se llega al ideal expresivo de la nueva lírica instrumental. Y quizás más que un innovador se le puede calificar de reformador. Un reformador de las formas tradicionales. Los Concerti Grossi opus 6, escritos en Roma en 1712, serían su última obra. Están compuestos para una orquesta de cuerda, con dos violines y un violonchelo obligato que forman un grupo (concertino), y el resto de la orquesta. De esta obra destaca la innovación que supone la introducción de un cambio de tonalidad en el tiempo lento, Adagio. También es remarcable la utilización que hace de las dobles cuerdas y los brillantes golpes de arco. Todos sus conciertos son obras habituales en todas las orquestas de cuerda. Corelli murió en Roma el 13 de enero de 1713, tras unos últimos años de tristeza y melancolía. Fue sepultado en el Panteon junto a Raffaello. No en vano, Arcangelo Corelli fue considerado “Maestro de maestros”.

Antonio Francesco Bonporti (1672-1749)
Nacido en Trento, realizó sus estudios generales en el colegio de los jesuitas de Innsbruck y los estudios teológicos en Roma, donde posiblemente estudió con Corelli. Su música obtuvo interés en Europa. El gran violinista y compositor Francesco Maria Veracini tocó su obra en recitales europeos. Tiene en su haber cuatro libros de sonatas de camara a 3, diez conciertos a 4, cinco concertini y 5 serenades para violín y bajo continuo. Su música es original y destaca por el desarrollo en el concierto y la sonata para violín hacia un estilo Recitativo, y por el especial esmero en la indicación de matices. Sus sonatas de camara a 3 fueron editadas por Simrock y sus 4 invenciones inspiradas en Bach pertenecientes a la obra Pace, lo fueron por Editions Durand, con revisión de Bauvet.

Bonporti

Antonio Francesco Bonporti

Tomaso Albinoni (1674-1745)
Parece ser que J. S. Bach se sirvió de temas de Albinoni para alguna de sus fugas, y también adaptó para clave diversos conciertos de Vivaldi. Albinoni nació y murió en Venecia. Hijo de una familia burguesa, fue un gran músico, con un sólido oficio, buen violinista y profesor de canto. Albinoni ocupa un primer plano en la filiación espiritual de Corelli, por su invención melódica, su arte en el contrapunto y su contribución en
el desarrollo de la formas clásicas. Compuso unas 50 óperas y mucha música instrumental. Destacan sus sonatas, sinfonías y conciertos, los opus 5, 7 y 10. Su famoso Adagio es un arreglo del musicólogo Remo Giazotto, basado en un fragmento de un concierto perdido.

Albinoni 2

Tomaso Albinoni

Giovanni Battista Somis (1686-1763)
Fue el fundador de la escuela piamontesa de violín. Y también fue el maestro de Giardini, Chiabrano, Pugnani y Leclair. Dijo un observador suyo: “Una sola arcada duró tanto que el recuerdo hizo perder la respiración cuando se pensaba”. Somis publicó sonatas para violin y violonchelo. Diversas Sonate a tre (tratenimenti da camera) y un concierto para violin cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca de Dresde.

Somis

Giovanni Battista Somis